Me topé con un interesante artículo en Wall Street Journal que no hizo más que confirmar lo hace tiempo venimos mencionando en PulsoSocial: América Latina vive un momento de esplendor en cuanto a la industria tecnológica.
¿Los argumentos? También de ellos hemos hablado: Europa con una crisis profunda y Asia en vistas de un proceso de desaceleración. En éste contexto, la región, considerada por mucho tiempo como una zona rezagada y marginal, cultiva ya no tan silenciosamente un cultura del entrepreneurship tecnológico sin precedentes.
El prestigioso consultor de estrategia, emprendedor, inversionista y escritor (editor de Latin America Startup Blog) M. Christopher Johnson comenta que “Desde Chile hasta México, focos de entusiastas de nuevas empresas tecnológicas que han trabajado en la oscuridad están llamando la atención de un pequeño pero creciente grupo de inversionistas y otros emprendedores de Estados Unidos y más allá. Y el interés en compañías nuevas de Internet, que nunca ha sido particularmente notorio en el radar de los graduados de las mejores universidades de América Latina, está en alza“
El consultor puntualiza cómo organizaciones y escuelas de negocios organizan con asiduidad hackathons, de donde pueden gestarse muchos proyectos interesantes, pero además puntualiza interesantes focos de atención en lo que va del año que vale la pena destacar:
–Startup Weekend cuenta con 13 sedes en México (más que en cualquier país fuera de EE.UU) y planean más sucursales en el futuro cercano.
–Startup Chile, acaba de lanzar su quinta edición, recibió 1.500 solicitudes de 37 países, por 101 plazas disponibles.
-La firma de capital de riesgo de Dave McClure, 500 Startups, adquirió Mexican.vc, una pequeña empresa con un portafolio de compañías mexicanas e indicó que espera hacer inversiones adicionales en la región.
-Por primera vez, firmas de Argentina, Brasil, Chile y México tienen una representación importante en TechCrunch Disrupt San Francisco
-Las aceleradoras NXTP Labs y 21212.com «invadieron» Silicon Valley acompañadas de dos decenas de nuevas empresas..
-Un fondo de capital de riesgo de EE.UU. y México con sede en Monterrey, Alta Ventures, completó hace poco la recaudación para un fondo de capital de riesgo de US$70 millones, posiblemente el más grande de este tipo en la historia de México; el fondo invertirá principalmente en nuevas empresas mexicanas del sector tecnológico.
Tampoco, desde la perspectiva de Johnson, faltan problemas que puedan mantener alertas a los inversionistas:
-México continúa luchando contra narcotraficantes, aunque principalmente en el norte del país.
-Brasil necesita desarrollar su infraestructura de respaldo para las pequeñas empresas y la actual burocracia puede ser sofocante para los emprendedores (el consultor cita el ejemplo de que establecer una empresa en el país puede demorar hasta 100 días)
-Lo que comentábamos recientemente, en cuanto a las medidas de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, frente a la desaceleración de la economía.
Por el contrario, el terreno fértil para el avance tecnológico es notorio en ciertos aspectos:
–La mitad de los 10 principales mercados del mundo, según el tiempo que pasan en sitios de redes sociales como Facebook y Twitter, están en América Latina.
-Se estima que las ventas de comercio electrónico en Latinoamérica ronden los US$69.000 millones en 2013, más de 50 veces el total de hace una década.
–Se espera que la penetración de los teléfonos móviles en México exceda 100% para 2013 (en Argentina ya lo supera)
–Más de 20 millones de mexicanos —cerca de uno de cada cinco— ya poseen teléfonos inteligentes.
–Se prevé que el gasto publicitario en línea en América Latina se duplique frente a los niveles de2010, a más de US$4.000 millones en 2014.
Como mencionamos, por más que en reiteradas oportunidades hemos comentado el buen momento de la región, y las perspectivas optimistas de distintos referentes de la industria que disertarán en PulsoConf, no cesa de sorprender el hecho de que deja de ser una visión particular para convertirse en una impresión global, que nos puede llevar lentamente a los planos principales de la economía tecnológica.
Comentar