Durante la semana anterior Alex Osterwalder estuvo en la ciudad de Bogotá como parte del proceso de acompañamiento a los emprendedores y los mentores del ecosistema emprendedor del país del programa Apps.co. En entrevista con PulsoSocial Alex nos ha contado sobre la utilidad que representa el Canvas Business Model y sobre su percepción del entorno emprendedor de América Latina.
Fotografía cortesía de Apps.co
Aleyda Rodríguez: Canvas Business Model se ha convertido en una referencia para evaluar modelos de negocio tecnológicos ¿qué es lo que ha probado su efectividad?
Alex Osterwalder: En primer lugar es una herramienta que permite desarrollar una idea de negocio de una forma estructurada y fácil. Simplifica y hace mucho más sencillo hablar del producto, de la segmentación del mercado, de las estrategias de marketing. Ahora todo esto podemos hacerlo en un solo pliego que nos permite tener rápidamente un sketch de todas las estrategias involucradas en un negocio.
En segundo lugar en este canvas se hace sencillo el proceso de iteración; puedes plantear muchas alternativas sobre la misma idea y jugar con ellas. El canvas nos ha permitido entender que una startup no se trata de productos sino sobre modelos de negocio.
Hoy en día las plataformas y los modelos de negocio son el área en la que hay que competir más duramente, saber cuál es la propuesta de valor para tu segmento específico de mercado. El canvas es una herramienta poderosa para saber cuál es el mejor modelo de negocio, no para saber cuál es el mejor producto.
Por último te ofrece una estructura de la forma en que piensas que puede funcionar tu negocio y luego ponerlo a prueba muy rápidamente. Es un punto de partida para empezar a testear. Te da una estructura para entender tu mercado. Es muy visual y muy poderosa, una herramienta que es como el martillo de los emprendedores.
El trabajo de los emprendedores se trata típicamente de intentar y fallar, esto es muy normal, pero con el Canvas Business Model ahora tenemos herramientas que permiten ver todo el proceso de una forma estructurada, intentar y fallar pero con una estructura y con planeación. Sin estas herramientas sería un proceso completamente ad hoc.
Aleyda Rodríguez: ¿Qué otras metodologías recomendarías para los emprendedores que quieran experimentar o complementar Canvas Business Model?
Alex Osterwalder: The startup owner’s manual de Bob Dorf y Steve Blank es esencial para complementar la metodología del Canvas, así como The Lean Startup. Estas tres herramientas juntas son muy poderosas, mucho más que una sola de ellas por separado. Con estas metodologías que se están desarrollando y probando hemos empezado una revolución pero sin duda no hemos terminado aún.
Aleyda Rodríguez: En el desarrollo metodológico de Canvas Business Model ¿Cuál crees que es el la fase que representa un mayor osbtáculo para los emprendedores y por qué?
Alex Osterwalder: Voy a decirlo de esta forma. En el mundo del emprendimiento hay mucha gente con buenas ideas que sin embargo no saben si va a funcionar y en ocasiones son demasiado arrogantes para ponerla a prueba. En esa medida el peor error de un emprendedor es enamorarse de su idea porque se ve genial, se siente genial y el producto le resulta es sencillamente sorprendente. Estas cosas pueden ser verdad pero no significa que el mercado y los consumidores también amarán el producto. Cuando te enamoras de tu idea muy rápido, muy pronto, es ahí en donde todo puede fallar.
Aleyda Rodríguez: Es tu quinta vez en Colombia y visitas con frecuencia América Latina. ¿Cómo ves la evolución del ecosistema emprendedor en la región? ¿crees que América Latina es the next big thing?
Alex Osterwalder: La primera vez que estuve en Colombia fue hace cinco años y sin duda todo se ve muy diferente hoy. Veo a los equipos de gobierno implementando ideas y ofreciendo una estructura al movimiento emprendedor, tratando de cambiar la mentalidad de la gente. He estado en Colombia, Chile y Brasil durante estos años y he visto a mucha gente joven dedicada al emprendimiento, es algo muy sorprendente. Mucha gente ha empezado a aprender sobre las metodologías que hemos desarrollado.
Desde la primera vez que vine a Colombia hasta hora es evidente que algo está sucediendo. Sin embargo no me gusta evaluar un ecosistema emprendedor aisladamente, porque hoy en día las oportunidades son globales. Por ejemplo, BMG es un libro que influencia a muchas compañías y startups en el mundo en su proceso de toma de decisiones aunque soy suizo. Hoy en día no importa más de donde eres. Ahora bien, una mayor cantidad de de inversiones significan que tu mercado está creciendo. En ese sentido América Latina es muy interesante por la oportunidad que representa la creciente clase media.
Fuente original de la imagen destacada.
Comentar