slot gacor

Storytelling y contenido multiplataforma: ¿Cómo lograr la historia perfecta?

Social Media, aplicaciones, tabletas, smartphones, tv, websites modifican el hábito de consumo de las audiencias y cambian la fisonomía que deberían tener las historias para poder “correr” a través de distintas plataformas. ¿Qúe buscan las personas en las historias en éste nuevo contexto?

El storytelling es un recurso muy utilizado en Publicidad y Marketing, pero también a la hora de crear contenidos para juegos, videojuegos, noticias o entetenimiento. El concepto que subyace es el impacto en las personas de una historia, con personajes, trama, un nudo, un final y un desenlace es mucho más fuerte y profundo de lo que puede ser por ejemplo, descripciones aisladas de atributos, características o situaciones. Las historias y los relatos, tienen una mítica relación con el inconciente que hace que su estructura sea mejor recordada y compartida por las personas.

A medida que la tecnología avanza y múltiples plataformas toman vida, es común para los consumidores de medios elevar las expectativas y las demandas de creatividad y engagement hacia quien crean contenidos.

The future of stotytelling es un estudio realizado por la consultora internacional Latitude, con la intención de profundizar éste aspecto tanto para compañías como para entrepreneurs (pueden ser creadores o productores de contenido en todas sus variantes –tv, Internet, multimedia, videojuegos, aps, etc- marcas, negocios, diseñadores interactivos, web y toda persona vinculada con contenidos) El estudio apunta a entender los comportamientos de las audiencias y sus expectativas respecto de las experiencias de contenido, necesidades, deseos, y áreas de oportunidad.

Para ello, fueron consultados más de 150 early adpoters alrededor del mundo para contar cómo les gustaría experimentar las historias en el futuro.

 Tres fueron las preguntas principales:

-¿Cómo las expectativas de las audiencias respecto del storytelling en la forma de experiencias mediáticas pueden convertirse en multiplataforma, más customizables, y más participativas?

-¿Cómo pueden los creadores de contenido y especialistas en tecnología hacer que las historias cobren vida, y que las audiencias puedan sumergirse más en las historias o llevarlas a la vida real?

-¿Cuáles son las mejores prácticas y nuevas oportunidades en el futuro del storytelling?

Las respuestas y conceptos que dieron los participantes dieron como resultado “Las 4 I del Storytelling del Futuro”

Inmersión: ¿Se puede obtener más información del mundo que cuenta la historia o bien mejorar la experiencia sensorial que se tiene de él?

Interactividad: ¿Se pueden cambiar o influir en los elementos de la historia? ¿Se puede interactuar con los protagonistas?

Integración: ¿Existe una historia coherente que se cuenta a través de plataformas? ¿De alguna manera esa historia se vincula con el mundo real de la audiencia?

Impacto: ¿La historia inspira a la audiencia a realizar alguna acción en la vida real, cómo comprar algo, adquirir algún servicio, apoyar alguna causa?

 El «mundo real» también es una plataforma

Transmedia es mucho más que pasar de un medio a otro: ¿Por qué? Las audiencias esperan que el cambio de una plataforma a otra (por ejemplo ver Netflix en tv, PC o tablet) sea una experiencia diferenciada. Para los creadores de contenido esto implica que no se replique la misma experiencia sino que profundice las posibilidades puntuales que ofrece cada medio (por ejemplo, interactividad en el caso de las tablets) Un 82% de los consultados afirmó que busca que sus aplicaciones móviles complementen y no repliquen sus experiencias como televidente mientras que el 68% afirmó que debería haber más apps que le dieran acceso a contenido que ya miraron en otro lugar.

Fuera de la pantalla, dentro del mundo privado: un 75% considera que dado que los dispositivos portátiles tienen la capacidad de ser ubicuos, los contenidos que se consumen en ellas deberían volverse más inteligentes y vincularse al lugar donde se encuentra la persona y lo que está haciendo en el mundo físico. Más de la mitad consideró que el mundo concreto es “una plataforma más” y que es necesario incorporar tecnologías como 3D, realidad aumentada y todas aquellas que achiquen la brecha entre los dos mundos.

¿La muerte del autor?

Las audiencias quieren más control: a medida que la web se convierte en más interactiva y al ritmo del real-time, las audiencias quieren tener más y más el control sobre sus experiencias personales con el contenido. Un 80% comentó que quieren tener la posibilidad de alterar el contenido, convirtiéndose en un protagonista de la trama o manipulando el curso de la historia directamente.

La colaboración va más allá de la historia: un gran porcentaje, 93% admitió que le interesa que un aporte personal forme parte de la trama de las historias. Para ello, les parece interesante utilizar plataformas de crowdsourcing o bien, obtener feedback en las redes sociales.

La anatomía de la historia perfecta

Brinda un contexto: las audiencias quieren acceso a información que profundice su vínculo con la historia en cuestión, como un contexto histórico o cultural para una trama (ej: ¿cómo se vivía en esa época?)

Da una perspectiva puntual: también se muestran interesados en explorar diferentes puntos de vista, como por ejemplo ver la historia desde el punto de vista de uno de los personajes secundarios o convertirse en uno de ellos.

Ofrece una experiencia activa: un mínimo de los participantes admitió que le interesa una experiencia pasiva. La mayoría se mostró interesada en interactuar con los personajes o bien modificar la trama. A las personas les interesa contar con distintos niveles de esfuerzo en la interacción con contenidos, es decir, un reflejo de su personalidad en el mundo físico. Poder diseñar este grado de interacción a medida de los grupos y sus diferentes expectativas de esfuerzo es una fuente interesante de engagement

Se integra con el mundo real: las audiencias quieren que sus acciones en el mundo real tengan de alguna manera un impacto en la trama; así se profundiza el grado de realidad y lealtad (ej: si se trata de una batalla, colaborar para el triunfo de un bando si se geolocaliza en un determinado lugar o si se escanea un objeto determinado con el smartphone, etc) También, a la hora de diseñar personajes/situaciones hay que tener reparo en que se relacionen con la vida cotidiana y que estimulen a las personas a acciones (llevar una vida más sana, consumir un producto, apoyar una causa, etc)

Comentar

Compartenos tu opinión!