slot gacor

Las TIC en el desarrollo de las megaciudades en América Latina

De acuerdo con el documento de la ONU Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012, rumbo a una nueva transición urbana, América Latina es la región más urbanizada del mundo: el 80% de su población vive en las ciudades, la mayor parte es joven y activa laboralmente y más de dos tercios de la riqueza de la región proviene de sus centros urbanos. Pero a la vez América Latina es la región más inequitativa del planeta.

Para el año 2025 cinco ciudades latinoamericanas serán megaciudades, es decir serán conglomerados urbanos con más de 10 millones de habitantes (México D.F, San Pablo y Buenos Aires ya lo son) y se sumarán Lima y Bogotá, ciudades que no solo por su población sino además por sus procesos demográficos, su actividad comercial y su interés como centros de negocios y de consumo serán consideradas como tales.

Las 40 principales ciudades de Latinoamérica producen anualmente un PIB de más de 842.000 millones de dólares y la fortaleza económica de sus países se sustenta en buena medida por la actividad económica y de negocios que se genera desde allí.

Por ejemplo, el auge económico de México y Brasil y las grandes oportunidades de negocios tecnológicos que han surgido, se sustentan en la gran cantidad de población joven concentrada en el D.F. y en San Pablo que representa no solamente capital humano para el desarrollo de la industria, sino además un gran potencial de consumo que los inversionistas empiezan a capitalizar, pues es una de sus mayores ventajas competitivas.

¿Cuál es el papel de las TIC en el desarrollo de estas ciudades y su contribución a unas mejores condiciones de vida en el futuro?

El trabajo por hacer en la implementación de las TIC al servicio del desarrollo de megaciudades en América Latina es enorme, pues aunque en la actualidad estas tengan poblaciones muy grandes, la infraestructura y las herramientas gubernamentales para poder predecir y modelar su crecimiento no están dadas aún, ni se han integrado adecuadamente a lo digital, pues los procesos de migración de la ciudad al campo se han dado de forma desordenada y descontrolada.

Es necesaria la implementación de servicios de identificación biométrica para sistemas de transporte y de gestión pública; soluciones anti-corrupción y otras orientadas a la mayor eficiencia de los servicios públicos; la digitalización del gobierno; avances en herramientas de seguridad ciudadana apoyadas en el uso de le tecnología y el impulso a través de la banca digital para el despegue del e-commerce, pues todos estos son factores de peso para la estructuración del entorno económico y de inversión.

Fuente original de la imagen destacada.

Comentar

Compartenos tu opinión!