slot gacor

TICs en la escuela: ¿Cuál es el panorama en América Latina?

Se estima que en América Latina hay aproximadamente 58 millones de estudiantes de educación primaria. El acceso a la tecnología y sus implicaciones en la educación de esta población más joven es uno de los debates más extendidos en el contexto educativo.

Sin embargo, la escasa información  cualitativa sobre el tema es notable:  aunque sabemos cuántos computadores hay en las escuelas de América Latina, no conocemos cómo influyen en el desarrollo posterior  de los jóvenes y niños.

La idea de que el primer paso para cerrar la brecha digital es dotar de computadores las escuelas para que los estudiantes desarrollen competencias básicas es un enfoque que puede resultar incompleto, pues además de contar con los dispositivos tecnológicos para aprender a usarlos,  el acceso efectivo viene por el uso continuado y singular.

Programas como One laptop per child que funciona a nivel mundial , Computadores para Educar ( Colombia), Conectar Igualdad (Argentina) trabajan en este sentido. En América Latina el programa OLPC ha entregado aproximadamente 1.120.000 computadores (900 mil solamente en Perú) mientras que en Colombia el año pasado MINTIC entregó 82 mil computadores a las escuelas colombianas, que fueron adquiridos mediante subasta pública a un costo mucho más bajo del que normalmente implicaría.

El problema de la adopción tecnológica está  en que los chicos se enfrentan con un retraso de 5-10 años en relación con los países de mayores ingresos. A las escuelas de más bajos recursos de América Latina llegan hoy en día computadores viejos cuando las escuelas europeas están dotando sus aulas con tabletas.

De otro lado, pese a que programas como los citados llevan ya un buen tiempo de ejecución, los resultados en las pruebas PISA de los niños y jóvenes latinoamericanos no parecen estar mejorando ostensiblemente. Chile y México son los países de la región con los mejores resultados, con 449 y 425 puntos (por debajo de la media mundial en 493) y bastante lejos de Finlandia y Corea con más de 530 puntos; mientras que Colombia, Argentina y Brasil se alejan notablemente del promedio.

De acuerdo con el documento del 2011 del Banco Interamericano de Desarrollo titulado Education and Computers: Lessons from Latin America:

Putting more computers in schools will do little to improve the quality of education in Latin America and the Caribbean unless countries invest in teacher training and educational software, according to a new study by the Inter-American Development Bank (IDB). In spite of a recent flurry of high-quality research on the impact of information and communication technologies (ICTs) on education, significant uncertainty still remains about the effectiveness of these interventions in improving learning, especially in the case of very visible initiatives, such as providing computers for every child.

Pese a la expectativa inicial que causaron los programas para dotar de computadores a las escuelas y a los niños latinoamericanos, el tiempo ha pasado ya y parece ser momento de repensarlos. Es hora de conducir a la comunidad de desarrolladores a producir software y  aplicaciones para soportar procesos educativos en la región; crear cátedras que orienten a  los jóvenes sobre el potencial de usar Internet  como herramienta de aprendizaje; capacitar a los docentes y dotarlos de herramientas suficientemente poderosas como para generar un impacto real y medible en la educación, que no consiste únicamente en decir cuántos niños latinoamericanos han prendido o tenido acceso a un computador durante su vida.

Si bien este puede haber sido un primer paso, es momento de replantear las metas y los objetivos de la capacitación en TIC de la región. Algo sobre lo que pensar muy en serio en el ecosistema emprendedor de América Latina, pues de la formación que reciban los más jóvenes dependerá que todo lo que se está estructurando ahora no se quede en un simple boom, sino que se mantenga en el tiempo y la región se consolide como un jugador fuerte en el desarrollo económico a partir de Internet y las TIC. Es necesario empezar a desarrollar proyectos que como I-Meet y KIWI  se involucren con la educación primaria y secundaria en América Latina.

Comentar

Compartenos tu opinión!