El Servicio Nacional del Consumidor de Chile ( SERNAC) ha publicado su informe de monitoreo con corte de Junio 2012, en el cual analiza a los 33 sitios ( 11 de retail, 13 de clubes de descuento y 9 de tecnología) más importantes que operan en el país. En el documento se analizan 4 variables: Identidad del proveedor, Información sobre la transacción, Políticas de Privacidad y Seguridad del Sitio.
Tras la evaluación, en la categoría de retail, el ranking tiene el siguiente orden:
Retail:
1° lugar :Corona - La Polar
2° lugar :Falabella
3° lugar : Paris
4° lugar: Fashion’s Park
5° lugar Ripley
Clubes y Descuento
1° lugar Cuponium
2° lugar Club Point – Buscalibre – Save My Day – Cuponatic – Groupon
3° lugar Boomtang
4° lugar ClubVenta – ClickCupón - LetsBonus - Pez Urbano
5° lugar Ganeselo
6° lugar DivinoDescuento
En este segmento es importante destacar los lugares obtenidos por ClubPoint y Gáneselo, startups latinoamericanas que en muy poco tiempo han logrado obtener parámetros similares a empresas con mayor tiempo en el mercado.
Recordemos Clubpoint ha logrado un sólido modelo de negocios, llegando a ser elegido como un caso de estudio del MBA de la Universidad de Stanford. En el informe, la startup tiene una calificación positiva en lo relacionado a información de las transacciones, que se realizan en su sitio.
En tanto que Gáneselo es una plataforma de divercompras donde los visitantes pueden adquirir productos a través de un sistema de subastas rápidas en donde deben pagar para participar ( a través de la compra de BIDS), y de esa forma acceder a productos con altos porcentajes de descuento.
De acuerdo a la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) más de 2 millones de chilenos compran por internet, lo cual genera alrededor de USD 400 millones en ventas al año. Actualmente en nivel de penetración de internet en Chile es del 52% de la población, de dicho universo el 35% correspondería a compradores en línea, mientras que un 60% a usuarios que simplemente consumen información antes de una compra presencial.
El punto flaco
Si uno tiene la necesidad de contactar físicamente al representante de una de estas empresas, va a tener que invertir mucho tiempo para descubrir fuera de sus plataformas web, en dónde se encuentra la sede y quién es el representante legal. En el monitoreo se informa que ninguna de las empresas del segmento especifica dichos datos.
Como bien lo indica el resumen ejecutivo del estudio, el problema fundamental a resolver es el factor confianza. «Existe un potencial de compradores en línea que se abstienen de participar, precisamente por la desconfianza, particularmente de ser sujeto de fraude, de mal uso de datos o simplemente de que el producto adquirido no satisfaga sus expectativas, a diferencia de los mayores niveles de certeza que implicarían las transacciones presenciales.»
Casi que de memoria suele repetirse que las compras on line van de la mano del nivel de penetración de internet en un mercado, y que estamos en el boom de un «nuevo hábito» de consumo. Esta es una declaración a medias, pues en este crecimiento y sobre todo consolidación de mercados, la transparencia es fundamental para la gestión del riesgo de la operación tecnológica.
Comentar