slot gacor

æntrópico: del análisis estadístico en Zürich a Startup Chile

æntrópico implica una transición del desorden hacia un fin antropocéntrico a través de herramientas computacionales que transfoman los datos en conocimiento útil para el hombre.

Hace algunos meses anunciábamos en PulsoSocial que los colombianos de æntrópico, Sebastián Pérez Saaibi  y Juan Pablo Marín Díaz fueron los colombianos seleccionados para Startup  Chile, una de las convocatorias para emprendedores más prestigiosa de América Latina.

Desde entonces sus creadores, estos dos jóvenes académicos colombianos, han preparado su viaje para su proceso de aceleración en Chile. El próximo 25 de julio viajarán a Santiago. Antes de eso han compartido con nosotros algunos de los pormenores de æntrópico, una startup que le apuesta a  la democratización del análisis estadístico de altura, para ponerlo a disposición de todas las organizaciones de América Latina.

Antes de pasar por su proceso en Startup Chile fueron participantes en la convocatoria de Wayra , de  Y-combinator y de AOventures, pues querían probarse en las grandes ligas del emprendimiento mundial. De este proceso con AOventures recibieron muy buenos comentarios, que los hicieron animarse a seguir trabajando en la idea.

Acá el vídeo que presentaron como parte de su postulación a Startup Chile y una entrevista en la que nos cuentan en detalle qué es æntrópico.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=XjAFbEPVEQM&sns=em[/youtube]

Aleyda Rodríguez: ¿Qué es æntrópico?

Sebastián: Es una idea que surge de la inquietud por diseñar mejores productos tecnológicos que puedan servir a objetivos sociales. Para lograr esto decidimos usar técnicas de estadística computacional avanzada, las transformamos en procesos mucho más sencillos que queremos poner a disposición de mucha gente  en la nube.

Por ahora estamos en beta. Mientras tanto, para aumentar la base de productos y soluciones, hacemos consultoría  a la medida para empresas. La idea de æntrópico es hacer asequible a mucha gente y empresarios, reportes estadísticos de mucha calidad que puedan ser generados con facilidad y que sean fáciles de «interpretar» para quienes necesitan usar esta información como insumo para tomar decisiones en sus empresas.

Aleyda Rodríguez: ¿En qué fase de desarrollo se encuentra æntrópico?

Juan Pablo: Estamos construyendo el beta.  En este momento está nuestro sitio, pero por ahora no es posible hacer nada desde allí.  Cuando esté listo, como nosotros queremos que funcione, integraremos herramientas estadísticas que son difíciles de usar y las volveremos  muy intuitivas. Por ejemplo, las personas podrán cargar sus archivos de datos: excel , csv. Cuando entren al sitio podrán cargar el archivo, dar un click y  de vuelta obtener un pdf de reporte de datos o su versión en widget para integrarla a sus sitios web. Cada usuario o empresa podrá personalizar su página y armar su «combo»   soluciones a la medida.

Aleyda Rodríguez: ¿Cuántas líneas de negocio piensan implementar?

Juan Pablo: La idea de aentrópico y, en donde vemos gran parte de su potencial, es  que se ajuste a las necesidades de los clientes: ellos escogen que clase de problema quieren resolver o cómo quieren resolverlo. Si quieren una análisis muy avanzado y sofisticado podrán obtenerlo sin tener un gran conocimiento de estadística. Uno de nuestros intereses fundamentales es democratizar el acceso a la ciencia de datos y hacerla traducible y entendible para la gente en las empresas.

Estamos implementando nuestra idea de negocio sobre algoritmos desarrollados en universidades, algoritmos que se usan para lanzar cohetes y predecir las manchas solares. Interpretar información con estas herramientas no puede ser un privilegio de la academia, debemos ser capaces de impactar a la sociedad con estos productos que han sido creados por la gente en las universidades.

Aleyda Rodríguez: ¿A qué público objetivo le apunta  æntrópico?

Juan Pablo: Queremos llegar a todos aquellos que se dedican a la analítica de consumidores, a los que se dedican al marketing para hacer análisis de repercusión de marca en medios sociales, análisis de tendencia de mercados. Analizar el impacto de las campañas de difusión a  través de uan red social, ayudar a las empresas a  identificar  a  personas con alta conectividad.

Aleyda Rodríguez: fueron Nombrados como Network Fellows 2012-2103 del departamento de Ética de Harvard por su solución de análisis de datos y participación social para mitigar corrupción. ¿podrían contarnos esto?

Sebastián: nuestra propuesta para este proyecto fue trabajar con información social . Fue calificada como la mejor solución entre 600 postulantes. Lo que hicimos fue rastrear información en redes sociales, con herramientas complejas, para detectar quejas de usuarios individuales. Entonces con esta información y con nuestros algoritmos  generamos alertas de corrupción institucional.  Esto permitió, por ejemplo, crear métricas sobre corrupción y fuga de dineros.

Modelamos todo el sistema (la gente y sus interrelaciones) como nodos y vínculos entre esos nodos, cuyos vínculos son contractuales y financieros. Nuestro enfoque  ayuda a estructurar un sistema de alarma contra la corrupción, genera alertas, permite detectar los problemas (como por ejemplo la fuga de dineros) antes de que ocurran.

Aleyda Rodríguez: ¿Qué clientes han atendido Colombia?

Juan Pablo: Trabajamos para la Red emprendedores de Bavaria, que tiene cerca de red 30 mil miembros, en análisis de tendencias de clientes.

Aleyda Rodríguez: ¿Cuál es su competencia?

Sebastián: Las herramientas actuales para hacer la clase de trabajo que estamos desarrollando en aentrópico esto son herramientas de Oracle y de IBM, que están absolutamente subutilizadas y que hacen necesario tener un personal muy calificado para sacarles todo el valor. Las empresas están pagando unos 1000 dólares por algo que se usa una sola vez al año. Entonces en aentrópico queremos entrar como jugadores del mercado de la cola larga, nuestros usuarios solo pagarán por lo que usan.

En Latinoamérica hay empresas haciendo Business Intelligence, pero lo que ofrecen es una suite, ninguno ofrece servicios en la web. Lo que nosotros queremos es que la gente no tenga que entender mucha estadística ni gastar mucho dinero para generar reportes de calidad, con nuevas formas de visualización, con  mapas y guías de como leer estos reportes.

Aleyda Rodríguez:¿Qué ha sido lo más difícil de este proceso?

Sebastián: dejar de recibir un buen salari es una decisión dura, así como empezar a gastar mucho dinero en nuestra idea de empresa. Entonces ha sido necesario todo el apoyo de nuestras novias y familias. Afortunadamente  hemos reportado buenas ventas que nos han ayudado a sostenermos. Hemos recibido apoyo y validación de gente muy buena del medio y eso ha hecho que todo el esfuerzo valga la pela

Aleyda Rodríguez: ¿Cómo fue su proceso en Startup Chile?

Juan Pablo: Cuando conseguimos primer cliente nos dimos cuenta del potencial de aentrópico y nos animamos a poner nuestros  ahorros en esto. Luego vino el respaldo de nuestra participación en Harvard. Luego nos presentamos a Y-combinator, luego vino Wayra y por último AO ventures. Recibimos un correo desde AOventures  diciéndonos: «no sé que es lo que tiene su idea pero sé que me gusta, sigan trabajando». Esta clase de opiniones nos emocionaron mucho. Desde AOventures nos sugirieron participar en Startup Chile. Y así fue que llegamos hasta allí.

Desde PulsoSocial estaremos pendientes del desarrollo de su proceso en Startup Chile y les deseamos la mejor de las suertes.

Comentar

Compartenos tu opinión!