Con la bolsa de NY a punto de cerrar y una caída de la cotización de la acción de Facebook del orden del -10,99 %, algunos medios se animan a hablar de » derrumbe» y plantean interrogantes sobre el papel que posiblemente habría jugado su banco, el Morgan Stanley ( hoy -1,20).
Los más escépticos como Cyrus Sanati de Fortune anticiparon las razones del por qué él (aún) no compraría acciones de Facebook. Las razones que el editor esboza están que el «producto real » de Facebook apenas se acerca a la madurez y que posiblemente la cotización en bolsa mas bien se trataba de una estrategia de salida desde la cima para quienes ya han invertido en la red social y necesitan recuperar costos y asegurar ganancias. Para él comprar hoy en Facebook no se trata de la entrada en un negocio rentable en funcionamiento.
Para otros como Dan Scholnick, General Partner de Trinity Ventures, la valuación de Facebook fue realizada de forma magistral por Mark Zuckerberg y Sheryl Sandberg, de manera tal que el valor recuperado fue a la empresa y no a los banqueros y sus clientes. Los banqueros suelen subvalorar las ofertas públicas iniciales a propósito para que sus clientes se garanticen hacer dinero posteriormente. Se entiende que Facebook ha puesto un precio lo suficientemente alto para que no exista un «pop» donde termine perdiendo la empresa.
Una estrategia cambiante
La nota N# 10 a inversores decía (luego de la formalización de la intención de salir a Bolsa):
Facebook busca que el Precio de Salida de su Oferta Pública Inicial (OPI) se ubique entre US$ 32 y US$ 44 por acción, ofreciendo hasta 155 millones de acciones con el objetivo de conseguir US$ 5.000 millones…
La nota N#2o a inversores (luego de la formalización de los detalles de la oferta), decía:
Facebook busca que el Precio de Salida de su Oferta Pública Inicial (OPI) se ubique entre US$ 28 y US$ 35 por acción, ofreciendo hasta 337,4 millones de acciones con el objetivo de conseguir US$ 11.800 millones…
En la nota N# 3o (finalizando la rueda de presentación a inversores), surge que durante los últimos días, se aumentó el rango de valuación (luego del descenso previo) y se incrementó en dos oportunidades la cantidad de acciones ofrecidas (a 320 y millones de acciones) “resultando” en:
Facebook busca que el Precio de Salida de su Oferta Pública Inicial (OPI) se ubique entre US$ 34 y US$ 38 por acción, ofreciendo hasta 421 millones de acciones con el objetivo de conseguir US$ 16.000 millones para su capital de trabajo sin afectación específica.
¿ Cómo leer la participación de Facebook en Wall Street? Al respecto entrevisté a Víctor Manuel Poma, Gerente de Inteligencia de Negocios y Asesoría Financiera de InvertirOnline, acá el resumen:
MLD: Algunos medios hablan del «derrumbe» de las acciones de FB. ¿ Corresponde describir su entrada en estos términos? Sí/No Porqué?
VMP: FB durante su primer día bursátil tuvo un desempeño que desilusionó a aquellos que esperaban un salto magnífico en su cotización; en la mente del inversor o la prensa existe la creencia generalizada de que el primer día en bolsa las cotizaciones siempre pegan saltos.
Obviamente esto no es tan simple, depende mucho de cuanto interés «que no pudo ser satisfecho» durante la colocación y el precio a la que esta se produzca.
Hoy sus acciones han caído más del 10% (incluso estuvieron -15% hace unas horas). No es una caída pequeña, pero Facebook es una (exitosa) start-up, y estas compañías son sujetas de estos movimientos bursátiles bruscos.
NO es derrumbe en el sentido «irreversible por el modelo de negocios» como lo fueron las caídas de General Motors, AIG y tantos otros bancos durante estos últimos 5 años.
Recordemos que Facebook salió con un stock de 421 millones de acciones de acciones a USD 38, 4 dólares más del máximo previsto antes del 15 de mayo, con lo cual esperaba generar USD 16 mil millones. Dadas las condiciones de los dos primeros días, se vislumbra que al menos existirá una ralentización de la salida al mercado con más acciones.
En este punto, cabe también recordar que crecer al 75% de 200 millones de usuarios no es igual que comprometer el mismo porcentaje con casi 900 millones de usuarios y especialmente cuando el modelo de negocio aún no es claro.
De vuelta a la entrevista:
MLD: ¿Considera que los ingresos y ganancias de FB tenían relación pedido por acción?
Y la respuesta está relacionado con lo anterior; Sí si confías en la capacidad de FB de crecer a esas tasas del 75% y NO en caso contrario. Personalmente lo veo posible, pero también estoy convencido que el mercado la va a sacudir bastante.
Según los estudios proyectados de InvertirOnline, el éxito de Facebook depende en gran medida fuertes desempeños en los ingresos de la compañía (especialmente, contar con un éxito en la monetización de su aplicación Mobile, actualmente no explotada).
Y según otros, de su crecimiento en economías emergentes,como América Latina e India.
Suponiendo un desempeño exitoso por parte de la compañía en la monetización su aplicación para celulares, lo que generaría un segundo boom en sus ingresos, y creciendo 75% interanual aproximadamente sus ventas en los siguientes 5 años, el valor que debería esperarse obtener es US$ 41 por acción, en el mejor de los casos.
De todos modos, no son pocos los riesgos que la industria corre con la enrada de Facebook en Wall Street, justo ahora que la economía de Estados Unidos mantiene un equilibrio de a ratos.
En este punto, es poco creíble que Facebook se haya animado a salir a la Bolsa si no tenía las esperanzas de tener un «pop» sabiendo de antemano que quien se anime a comprar es el perfil de comprador especulativo y de alto riesgo dada las características de la industria en Internet.
El análisis de que valuación de Facebook para que no sean los banqueros quienes y gente adinerada la que se lleve las ganancias de la puja no tiene sentido y mas bien se trata de un costoso prueba – error que solo Facebook puede intentar, en sus colosales dimensiones.
Sólo al cabo de unos meses sabremos si la estrategia y precio de Facebook fue calculado en la base de un proyección real o si el Wall Street tendrá la clave de cuál es el valor de «La Red Social», esa que vale más miles de millones de dólares, cotiza en bolsa y que el fondo de su corazón, no tenía pensado ser una empresa.
Comentar