Casi como si se tratara de un mantra, escuchamos las cifras de crecimiento Web en Brasil y la oportunidad que esto representa para la industria tecnológica del mundo.
Según el informe América Economía Intelligence, la región ha experimentado un crecimiento sostenido y alto en los últimos años. Si en el 2009 los ingresos totales por comercio electrónico a consumidores latinoamericanos fueron de USD 22 mil millones, para el cierre del 2011 la cifra subió a USD 43 mil millones, es decir el 98,5% más.
En el panorama latinoamericano, Brasil es el líder indiscutible con 59,1%, seguido por México (14,2%), el Caribe (6,4%), Argentina (6,2%), Chile (3,5%), Venezuela (3,3%), Centroamérica (2,4%), Colombia (2%) y Perú (1,4%) de ingresos.
Las transacciones en línea brasileñas representan el 1% del PIB de una economía de 193 millones de personas, de las cuales 80 millones están conectadas y dispuestas a comprar.
El aterrizaje de los VC’s
Los números del mercado brasileño han provocado un verdadero «boom» en la oferta de capital para las startups de Internet locales, así como de empresas de otros países ansiosas de llegar a la quinta economía del mundo.
En el 2009 e incluso en el 2010 no existían datos de que algún Venture Capital del extranjero hubiese invertido en una empresa brasileña, hoy, cuando los fondos superan la docena y se espera el arribo de grandes firmas como Sequioa, los anuncios comienzan a ser regulares y en montos sin precedente.
«Obtener financiamiento hace 4 o 5 años era muy complicado, hoy nos preguntamos, si no corremos el riesgo de embriagarnos y perder el control; de no estar a la altura del momento y desperdiciarlo. No es lo mismo que haya usuarios que compran teléfonos a que exista industria, esta toma más tiempo y faltan desarrolladores,» me comentó off the record un emprendedor brasileño que tenía pensado dar una gira por América Latina buscando desarrolladores para su empresa.
Es decir, hay mucho dinero pero quizá no todas las startups necesarias en las cuales ubicar ese capital, con lo cual se puede provocar una sobre valuación de las empresas existentes al «sobre fondearse», alimentando la famosa burbuja.
Hoy por hoy las empresas web brasileñas de mayor proyección son Peixe Urbano, Buscapé y NetShoe. En tanto que prometen ViajaNet (que recibió USD 19 millones de Redpoint), ConecctParts ( recibió USD 8,7 millones de Atómico) y Baby.com.br ( que obtuvo fondos por USD 4.4 millones de Monashees), anuncios que estimulan a los emprendedores.
Los inversores e incubadoras están bajo la presión de aprovechar el momento. «Hoy las aceleradores están dedicadas a hacer lo que normalmente hacen los emprendedores seriales en las industrias maduras como Silicon Valley: ayudar», decía ayer Antoine Colaco de Valor Capital Group, en el evento de Geeks on a Plane en San Pablo.
Copycat buscando el exit, la estrategia de enlace
La forma en que algunos VC’s están entrando a Brasil es a través de la búsqueda de startups que estén implementando en el mercado local ideas que están funcionando en mercados más maduros. » Una parte importante de mi trabajo es hacer esta identificación. Así vemos quién lo está haciendo de mejor forma, invertimos para que crezca y luego pueda ser comprada por esa empresa del exterior que necesita ingresar, » me dijo Mauricio Felicio de 1188investimentos.
» Nada mejor para un grupo de jóvenes emprendedores que muchas veces están arrancando con su primera empresa, el desarrollar esa idea o producto para Brasil. El copycat es estratégico en esta etapa en la que se encuentra el mercado. Aunque muchos quieran crear de cero el nuevo Facebook o Twitter; si luego resulta que su primera empresa fue vendida al Facebook de Zuckerberg, al Twitter de Dorsey, ya han hecho una gran historia«, concluye.
La observación parece justa si no descuidamos la lista de las 100 empresas de mayor crecimiento del mundo, publicada por la revista Fortune días atrás. De un total de 100 solo existe una latinoamericana en el rubro de internet: la argentina MercadoLibre, una estrella todavía solitaria.
Comentar