El Congreso colombiano votará hoy la segunda versión informalmente llamada «Ley Lleras Recargada « cuyo nombre formal es «Proyecto de Ley 201» y que tiene por objeto implementar el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. El cuerpo jurídico en varias de sus disposiciones contempla políticas sobre el manejo de contenidos en Internet en Colombia.
El debate del nuevo marco jurídico para la Web en Colombia lleva exactamente un año. El 4 de abril de 2011, el Ministro del Interior, Germán Vargas Lleras ( de allí el sobrenombre) presentó la primera propuesta de Ley, que planteaba retirar material infractor de derechos de autor de los sistemas informáticos y regular la responsabilidad de los proveedores de servicios de internet (ISP). Ese proyecto causó tal nivel de rechazo que fue archivado en noviembre .
Pero archivado no es sinónimo de olvidado. El gobierno colombiano, bajo la presión de poner a tono su legislación local para cumplir las condiciones interpuestas por Estados Unidos sobre los contenidos de internet y garantizar la protección de los derechos de autor en la Web, ha impulsado durante estos meses este nuevo proyecto, que para la desazón de muchos ha superado varios debates en el Poder Legislativo sin mayor debate, es decir » a pupitrazo» .
¿No es igual pero da lo mismo?
El Ministro del Interior ha afirmado que no se trata de la misma Ley Lleras de noviembre de 2011, pues esa proponía que sean los proveedores de internet quienes actúen en caso de una infracción al derecho de autor, o la propiedad intelectual en internet, permitiendo el bloqueo o suspensión, tal cual lo proponía en su momento la Ley SOPA en Estados Unidos.
El proyecto que hoy se votará, a decir de Lleras, solo se preocupas de delimitar cómo deberán ser tratados dichos aspectos jurídicos en la Web de Colombia, si llegar a tener el mismo alcance.
Dicho así parece tranquilizador, sin embargo el artículo 13 y 14 del proyecto disponen
a) Prohibir «la retransmisión a través de Internet de señales de televisión (…) sin la autorización del titular o titulares del derecho del contenido de la señal y, si es del caso, de la señal»
b) Dispone la creación de multas para infractores en internet al derecho de autor
Es decir que no se dispone explícitamente lo que la antigua Ley Lleras proponía, pero sí se prepara el campo para una próxima siembra. Ningún descubrimiento es que a la disposición general le siguen los reglamentos de aplicación, y en la letra fina están los grandes entuertos.
El debate de la «Ley Lleras Recargada» se produce días antes de la visita del presidente Barack Obama a Cartagena en el contexto de Cumbre de las Américas, lo que para algunos es una oportunidad para demostrarle al principal socio geopolítico y comercial de Colombia, que se están «cumpliendo las tareas».
En la Web colombiana #noalpupitrazo , es la consigna
El un interesante análisis Carlos Cortés Castilllo, de La Silla Vacía, ha resumido la urgencia y allanamiento legislativo colombiano, así como la visión de un amplio sector de la sociedad colombiana de la siguiente forma:
La ‘Ley Lleras 2.0’ o ‘Ley TLC’, que busca restringir el uso de Internet, se aprobará en tiempo récord para que Mr. Santos le pueda demostrar a Estados Unidos que estamos implementando los compromisos que adquirimos en el Tratado de Libre Comercio. O sea, para demostrarle a Obama que somos serios, vamos a hacer una chambonada.
Pongamos primero el espejo retrovisor: que el TLC haya quedado mal negociado en el tema de propiedad intelectual no es culpa de Mr. Santos. Es realmente una culpa histórica y costumbrista, que incluye incompetencia, cabildeo (ofertas imposibles de resistir), chantaje, cinismo y nuestro obsesión por creer que la tecnocracia es sinónimo de asepsia política. Lo que sí es culpa de Mr. Santos es que ahora quiera convertir el cumplimiento del TLC en una sucesión de reverencias, en un acto de obsecuencia permanente.
Este proyecto de ley va más lejos que las obligaciones adquiridas en el TLC y, como suele suceder, copia las restricciones de la legislación gringa mientras excluye los beneficios . También como es normal, aumenta las penas de cárcel –una obsesión de la escuela ‘vargasllerista’– e incluye términos tan amplios que se convierten en cheques en blanco para quienes los vayan a aplicar en contra de los usuarios de Internet.
En tanto que el tono del debate en Twitter es:
http://storify.com/pulsosocial/reacciones-ley-lleras-en-colombia
Las reacciones contra la Ley Lleras recargada, van más allá de los tuits, un grupo de «hacktivistas» Anonymous, quienes tumbaron la página del Senado colombiano hace 15 días y la del Ministerio de Tecnología durante este fin de semana como protesta ante lo que consideran es un intento de censura.
En tanto, y a manera de rompecabezas, las secciones de Economía y Negocios de Colombia, titulan de forma casi idéntica la noticia referente a que «Santos llevará listo el TLC a la cita con Obama»
Un debate forzado en todo el mundo
Recordemos que Colombia no un caso aislado. Desde los mismos Estados Unidos, donde el lobby de la industria del entretenimiento es muy poderosa, se ve la incesante puja de los sectores más conservadores por censurar la Web, con el proyecto SOPA .
En España sucedió lo mismo con la Sinde, aprobada a inicios de año y Brasil, se encuentra fraguando el mismo debate
*Foto de Wikimedia Commons – Edgar
Comentar