Con la tecnología, es común que a muchos les de por volverse expertos en futurología. Una extraña disciplina donde jugosas afirmaciones se suceden unas a otras y donde siempre estamos a un «tris» de alguna revolución o que los marcianos nos secuestren. Escéptica como soy, en esos momentos suelo experimentar el defensivo síndrome del bla-bla-bla y dejo de escuchar.
Pero la cosa cambia cuando uno accede a información que permite visualizar el proceso, y solo entonces hacer proyecciones creíbles. Ayer tuve la oportunidad de acceder al estudios sobre el » Futuro digital de Latinoamérica 2012″ realizado por ComScore, la firma especializada en medir y analizar analíticas Web en el mundo.
En los datos compartidos se reafirmó que Google sigue siendo el rey de la región al respresentar 9 de cada 10 búsquedas y que MercadoLibre comparte el segundo lugar con Facbeook con el 2% ; el resto del mercado de LatAM se repartirá Yahoo!, Microsoft y otros.
La información más interesante fue desde mi perspectiva la relacionada a la evolución del consumo de datos desde dispositivos móviles en América Latina, que si bien es cierto, sigue siendo secundario, si demuestran el acelerado crecimiento del consumo de datos desde dispositivos » no computador» , entendamos por esto smartphones y tabletas.
Según los datos levantados por comScore durante el años2011, Puerto Rico es el país que consume más datos vía mobile, llegando a tener porcentajes similares a los de Estados Unidos, con el 7,7% del el tráfico en línea total. En segundo lugar está Chile y tercero Brasil que no superan el 3%.
Recordemos que se tratan de porcentajes y no cantidad de personas, donde evidentemente, Brasil tiene números totales más importantes.
Dentro del nicho de datos que se consumen a través de dispositivos » no-computadores» ( entiéndase por esta clasificación aquella que deja por fuera a computadores de escritorio, laptop y netbook) es interesante observar la rapidez con la cual las tabletas se van instalado dentro del mercado latinoamericano. Según los datos revelados, el 40% del tráfico on line » no computador» se realiza a través de tabletas, ubicándose como la clara competencia de los smartphones.
E-commerce: Black Friday con fuerte acogida
La medición de comScore refirió que aproximadamente el 22,5% de los latinoamericanos utiliza sitios de comparación de compras. En segundo lugar están los sitios de «Electrónica de Consumo» con el 19,2%, en tercer lugar se ubican las cuponeras con el 17,3% y en cuarto lugar las tiendas de hardware con el 13,3% de navegación.
En cuanto a nuevas prácticas de retailers locales, se destaca la adopción del Black Friday estadounidense por parte de tiendas de Chile y México, estrategia que llegó a convertirse en todo un evento de e-commerce.
Los retailers locales de México y Chile experimentaron un notable incremento en visitas y compras. A nivel general en Chile, la suba fue del orden de l 17% en número de visitantes únicos, en tanto que los minutos totales de navegación subieron en el 28%. El incremento de vista de páginas fue del 38%.
Los retailers mexicanos que adoptaron el Black Friday en sus páginas, hicieron su agosto, según los datos de comScore que incrementaron el número de visitantes únicos en el 37%, los minutos totales fueron del 30% y en cuanto a páginas totales fue del 35%.
Esos los datos y claramente las tendencias apuntan a que quienes mejor aprovechen los públicos «no-computador» desde hoy, llegarán primeros a los negocios on line de mañana.
1 Comentario