Hace poco se anunciaba el récord de ventas para el nuevo iPad, que en apenas 4 días llegó a vender tres millones de tabletas siendo hasta ahora el lanzamiento más exitoso del dispositivo de Apple. La buena semana de la más grande de Silicon Valley, permite proyectar ventas para mayo del 2012, que alcanzan los USD 66 millones.
Mientras eso se compartía en los medios y blogs de tecnología del mundo; los desarrolladores argentinos sacaban cuentas y armaban estrategias para poder acceder a sus nuevas herramientas de trabajo, que cada día les resultan más lejanas, en virtud de las trabas a la importación impuestas por el gobierno nacional.
Desde hace un año que en Argentina los Carriers de telefonía celular no incluyen al iPhone en sus planes de venta, mientras que equipos de escritorio y tabletas escasean, provocando que, el consumidor argentino pague precios mucho más altos que el resto de latinoamericanos, donde en promedio se debe pagar un 35% más por los mismos dispositivos.
Si un canadiense paga USD 419 dólares por una tablet, un argentino deberá pagar USD 763, según indica el Índice Ipad publicado por Iprofesional el día de hoy.
Para un país con un ecosistema emprendedor tan fuerte y que se precia de haber generado empresas como MercadoLibre o Globant, ¿qué representa que esta clase de dispositivos resulten inaccesibles para los usuarios argentinos y los desarrolladores locales?
Planteé esta pregunta a dos emprendedores tecnológicos que han desarrollado para distintas plataformas y la respuesta fue similar en los dos casos: el consumo argentino pierde calidad mientras que para el programador todo se ralentiza.
Para Pablo Vittori, emprendedor serial, especializado en el mercado mobile con más de 10 años de experiencia, la falta de acceso a productos iOS, la falta de acceso afecta el proceso de verificación y actualización de aplicaciones móviles. «Se hace muy difícil testear las aplicaciones en plataforma real y estar al día con los cambios de plataforma. Desde hace más de un año ningún carrier activa teléfonos iPhone. Los han sacado de la oferta, y los pocos que se pueden ver en el mercado son traídos por sus dueños desde USA o Chile,» afirma.
El problema es total: «…para poder desarrollar aplicaciones iOS es necesario tener equipos Mac, y estos tampoco se comercializan desde hace un tiempo; me refiero a notebooks y equipos de escritorio. Hoy queda solo un proveedor en Argentina que vende algunos equipos y algunos iPad pero de la versiones anteriores. El problema también afecta a la calidad de servicio.»
Consultado sobre el mismo tema Ariel Barmat, fundador de Oony, afirma: » Para los desarrolladores, la computadora, los móviles son instrumentos de trabajo que les permite volcar su creatividad y capacidades para exportar por un nivel mucho mayor. [En lugar de estar dedicado a eso]…pierdes tiempo teniendo que lidiar en cómo conseguirlos, o poniéndote una barrera mucho mayor al acceso porque terminan saliendo más caros o los tenés que conseguir en el mercado negro,» indica.
En la lista de afectados están sobre todo los consumidores, a los cuales Apple quisiera llegar, pero no los extraña realmente. «Nunca tuvimos un nivel relevante de descargas, ya que los mismos carriers estuvieron en contra de la entrada del iPhone al mercado, por lo que pudimos evaluar, la plataforma iOS limita a los Carriers en la personalizacion de los equipos y esto fue siempre evitado por los Carriers, que lo consider Quienes tuvieron una oferta muy limitada de equipos con iOS y no le dan soporte,» indica Vittori
De tal forma que el mercado argentino pierde categoría y capacidad de competición interna. Barmat indica: » Si tenés un startup que piensa en global, que es lo más recomendable, programas para iPhone, Android y Blackberry, más allá de lo que pasa en la Argentina. Pensás en esas 3 , en ese orden.» En el primero Argentina, como mercado, no existe.
Comentar