Ayer se realizó el Kickoff del nuevo grupo de empresas a incubar en Nxtplabs. 18 empresas en fase de early stage iniciaron oficialmente su proceso de incubación de 4 meses, bajo el equipo liderado por Ariel Arrieta, Gonzalo Costa, Marta Cruz y Martín Hazán. El hall de la Universidad Torcuato Di Tella estaba abarrotado de emprendedores que esperaban escuchar la conversación entre Wenceslao Casares ,que actualmente lidera el equipo de Lemon, y a Ariel Arrieta, conductor de la conversación.
Impresionado por el poder de convocatoria que » a pesar de ser» un martes por la tarde, Wenceslao Casares no dejó un solo cabo suelto. Su primera reflexión: «Ahora Latinoamérica esta de moda, todo el interés en Brasil, se explica por el tamaño de su mercado, en Chile por el excelente marco institucional que ofrece, pero Argentina no tiene eso, y sin embargo pero ha logrado el ecosistema más sólido de la región,porque tiene los mejores emprendedores», afirmó
La conversación, que duró más de una hora, se centró en la historia de Lemon, su actual empresa. Una historia llena de batallas perdidas, frustraciones, equivocaciones confesas y a vuelta de todo eso, una perseverancia a toda prueba.
Bling Nation que tras un primer intento de desarrollar un dispositivo para armar un sistema de transacciones, apostó en una segunda fase en armar una red de transacción de bucle cerrado que enlazaba a comerciantes locales y los bancos para permitir el procesamiento local de transacciones de débito, sin tener que pasar por las redes de pago nacionales o internacionales.
El proyecto obtuvo alrededor de USD 33 millones, pero sucumbió. Funcionaba bien no obstante los montos de las transacciones no eran lo suficientemente altas para generar ganancias. Los usuarios tampoco migraban de forma entusiasta al nuevo sistema de pago. »
Subestimamos la realidad, y el valor agregado que estábamos introduciendo al mercado no era tan importante como suponíamos en ese momento. La gente estaba acostumbrada y se sentía bien con las formas de pago que contaba en ese momento,» indica Wenceslao. Con la entrada de Google Wallet y otros sistemas con mayor alcance, vino la decisión más dura: cerrar. A continuación recreo los pasajes más importantes de la conversación entre ambos emprendedores:
El cierre de Bling Nation
Ariel Arrieta: ¿ Qué respuesta tuviste de los inversores? Wenceslao Casares: Mejor de la que me esperaba. Se lo tomaron con calma y me dijeron que me tome mi tiempo para pensar cómo salir adelante. Entonces hicimos un post-mortem con el equipo y fue una etapa muy dolorosa. AA: ¿ Cómo decidiste con quien continuabas? WC: Elegimos un equipo mínimo viable. Era muy duro despedirse de personas que habían creído en el proyecto, que habían hecho bien su trabajo, que hicieron lo que yo les había pedido, pero simplemente no funcionó. Arrancar de vuelta, fue difícil, yo tenía miedo de que el equipo se quede enganchado en los dos fracasos anteriores, pero no fue así.
Y así desde un punto muerto, y tomando todas las lecciones aprendidas fue que nació Lemon, su actual emprendimiento. Cuya estrategia de crecimiento está enfocada a lo mobile. » Estamos convencidos que en el futuro todos los usuarios tendrán una aplicación wallet en el home de su celular y sabemos que el de pagos será el último en entrar», para sostenerse y crecer » sabemos que la frecuencia es crítica. No puede ser menor a una semana».
Las inversiones
WC: Yo no creo en adaptar las cosas para levantar capital. Lo que sí hago es trabajar en algo que quero que va a funcionar. Uso el feeback para mejorar y levantar capital.
AA: Sí, es peligroso adaptar lo que haces en base a lo que dicen los VC…
WC: El inversor debe saber que tu empresa está en marcha. No podés plantear al inversionista que necesitas plata para hacer esto o lo otro, le da demasiado poder. El mensaje indicado es «este tren ya salió, está en marcha,esto es lo que he hecho sin dinero, ahora vos te podés sumar»
Otra cosa importante es que no se debe celebrar la primera ronda, esa que va de cien mil a un millón o un millón y medio de dólares. Es solo un paso, para ir al siguiente paso.
Actualmente en el mercado hay mucha inversión pequeña. Ves muchos anuncios de primeras rondas pero hay un serio «gap» o brecha de inversiones grandes, esas que ubican 5, 10 o 20 millones. Esas se necesitan para fortalecer las empresas, y de esas veo muy poco.
¿Original o adaptado?
Muchos proyectos, y que son válidos, consisten en una adaptación de una idea o producto tecnológico que existe en otro lugar y se adapta al mercado local . Eso llamado «cut and paste», por que se piensa que es más fácil tomar algo que ya funciona. Casares realiza una observación válida: » Se subestiman los problemas de la adaptación. De la posibilidad de ejecutar eso que ya existe. Puede que el cut and paste en primera instancia corra menores riesgos de fallar, pero no es » a prueba de fallos», de todos modos la podés» cagar» ( equivocarse, errar de gran manera) Y en lo personal si voy a «cagarla» haciendo cut and paste, prefiero hacerlo con cosas nuevas.
Sobre emprendedores y sus empresas
- Un emprendedor debe saber que con suerte le irá bien en el 20 % de aquello que se proponga. Que va a fracasar y de allí salen las mejores prácticas que le servirán en el futuro.
- Elegir un co-fundador es como casarse. Y la gente se conoce en los malos momentos. A mi me gustan las historias de emprendedores que se quedaron cuando todo iba mal, que persistieron y siguieron trabajando en el proyecto en ese momento, esa es la gente que construye valor.
5 Comentarios