Recientemente, la Unión Costarricense de Cámara y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) presentó lo que plantea como los «10 mandatos impostergables con visión de largo plazo para potenciar el desarrollo del país 2012-2014«. El documento es una radiografía a los principales retos que enfrenta Costa Rica para continuar mejorando su clima empresarial y es fruto de entrevistas a más de 500 empresarios de diferentes sectores productivos.
Los retos que los empresarios han identificado, según documento de UCCAEP:
[ordered_list style=»decimal»]
- Mejorar Gobernabilidad. Lograr que dentro del marco de la seguridad jurídica se logren equilibrar las respuestas institucionales a los problemas nacionales con las exigencias ciudadanas. Además, limitar la judicialización de las decisiones políticas mediante acuerdos amplios entre los sectores representativos de la sociedad costarricense. Explica el documento, que a la decreciente confianza en el sistema, se suma una deteriorada imagen de los Poderes del Estado, la falta de acuerdos entre los distintos partidos políticos sobre las decisiones urgentes que el país requiere, el deterioro de la legitimidad de los actores y la apatía político partidista existente, así como la incapacidad de resolver conflictos ante la inexistencia de mecanismos ágiles y eficientes que permitan a las instituciones y a los funcionarios salir de entrabamiento.
- Rescatar la Seguridad Jurídica. Establecer normas claras, precisas, concisas y de aplicación uniforme que propicien un mejor clima de inversión y de negocios en el país, procurando el establecimiento de una política a largo plazo que permita concretar una estrategia de desarrollo y un marco normativo que responda a esa estrategia. En los últimos años el tema de seguridad jurídica entendida como la certeza de que las situaciones jurídicas no serán modificadas de forma arbitraria, ha tomado relevancia para lograr un verdadero desarrollo programado y sostenible. El cambio constante en las «reglas del juego» es un desincentivo a la inversión y no garantiza un crecimiento de la economía nacional.
- Elevar el nivel de Seguridad Ciudadana. Impulsar un abordaje integral del tema de seguridad ciudadana empezando con el análisis de la normativa existente en la materia, cuyo objetivo sea la implementación oportuna de las reformas necesarias en materia de administración de justicia, policial y migratoria y que establezca acciones claras en contra de la delincuencia, el narcotráfico, y el irrespeto de la propiedad privada.
- Mejorar la educación y su vínculo con el desarrollo. Mejorar decididamente la calidad, la cobertura y la pertinencia de la educación en Costa Rica, como vehículo esencial para promover el desarrollo y disminuir la pobreza. Promover el multilingüismo, la alfabetización digital, y la investigación y desarrollo, así como los valores cívicos y éticos.
- Asegurar la atención de los costarricenses en el sistema de Seguridad Social y promover la formalidad. Garantizar a los costarricenses el acceso a los servicios de salud y a la seguridad social en condiciones de dignidad e igualdad mediante el impulso de una política integral de salud que cumpla con criterios de eficiencia que garantice en el largo plazo el acceso a la seguridad social. Todo esto en un marco de promoción de la formalidad en las empresas.
- Políticas públicas de apoyo a los sectores productivos. Fomentar la creación y permanencia de las empresas, así como la innovación, vinculación e internacionalización de las mismas a través de un sistema consolidado de apoyo a las PYMES que permita fortalecer la democracia económica y generar más y mejores empleos. En dicha tarea la administración de acuerdos comerciales juega un papel preponderante. Asimismo, es prioritario y urgente implementar un proceso de mejora regulatoria y garantizar el cumplimiento efectivo y eficiente de la normativa vigente.
- Asegurar un abastecimiento energético suficiente, de mayor calidad y menos dependiente de combustibles fósiles. Incrementar la oferta energética renovable con la participación de la inversión privada para asegurar un abastecimiento capaz de responder con suficiencia, calidad, precios competitivos y eficiencia al crecimiento de la demanda asociado al desarrollo del país y a los nuevos retos ambientales.
- Promover la estabilidad macroeconómica. Mantener la inflación en niveles bajos, mejorar la recaudación impositiva, controlar el gasto público y no ejercer presiones indebidas sobre la tasa de interés que a la postre detengan el crecimiento de la inversión privada.
- Impulsar la inversión en infraestructura. Invertir en el corto plazo en el mantenimiento, rehabilitación y construcción de la infraestructura nacional para mejorar la competitividad. Incorporar al sector privado como colaborador, en el diseño y ejecución del desarrollo y mantenimiento de la red vial, puertos, aeropuertos, redes de telecomunicaciones y parques empresariales.
- Actualizar la normativa laboral. Modernizar el ordenamiento jurídico laboral para adaptarlo a las necesidades actuales del mercado laboral por medio de mecanismos ágiles y herramientas adecuadas que permitan crear más y mejores empleos, que garanticen una mejor calidad de vida y procuren la protección y el equilibrio de los derechos de los actores del mundo del trabajo.
[/ordered_list]
Es importante mencionar, que para cada uno de los retos identificados, la UCCAEP sugiere en su documento una amplia serie de soluciones. El documento tiene un altísimo valor, tanto para todas las autoridades encargadas de mejorar el clima empresarial en Costa Rica como para los mismos empresarios. Y puede ser descargado en este enlace: DECALOGO UCCAEP 2012-2014
¿Y qué está haciendo el Gobierno?
La agenda presentada por la Presidenta Laura Chinchilla para impulsar el desarrollo empresarial de Costa Rica también anunció ocho planes de aceleración económica para sus próximos dos años de Gobierno:
[ordered_list style=»decimal»]
- Programa de Crédito para las PYMES: Busca que los bancos estatales aumenten sus créditos para las pequeñas y medianas empresas, así como analizar el otorgamiento de avales del Sistema de Banca de Desarrollo.
- Impulsará la construcción de vivienda para la clase media del país por medio de organismos como INVU y Bancos Estatales.
- Se intensificarán los esfuerzos para la atracción de turistas mediante la promoción de políticas de cielos abiertos y atracción de nuevas líneas aéreas.
- Ejecutará las inversiones de FONATEL, que actualmente dispone de un monto de $170 millones. Este dinero ingresó al país como fruto de la apertura del mercado de las telecomunicaciones, sin embargo, sus fondos no han sido aún debidamente ejecutados.
- Impulsar la aprobación de la ley de Contingencia Eléctrica, para su trámite y aprobación en la próxima legislatura.
- Ampliar los mercados de exportación de los productores costarricenses. Acá tiene un valor importante el fortalecimiento de relaciones comerciales con Panamá, Colombia, Perú, Singapur y la Unión Europea
- Reducción de costos en el comercio, en particular con Centro América mediante la modernización de la Ventanilla Única de Comercio Exterior y un programa de mejora de la infraestructura y funcionamiento de la zona aduanal de Peñas Blancas
- Ejecutar inversiones públicas de gran importancia para el país. “Sólo para el año 2012, el monto estimado de la ejecución de inversiones públicas es cercano a los US$1.260 millones. Entre las inversiones que deberán iniciar su etapa de ejecución durante los dos años venideros se encuentran proyectos de generación eléctrica por un monto superior a los US$1.000 millones; infraestructura impulsada por Recope por un total de US$1.600 millones; y construcción de carreteras por un monto superior a los US$1.000 millones. Confiamos, además, en la positiva resolución del contrato de concesión de la terminal de contenedores de Moín por un monto superior a los US$900 millones”, afirmó la Presidenta.
[/ordered_list]
Alexander Rojas, empresario costarricense en el sector de tecnología y Director de Coral Technologies, opinó: [quote style=»boxed»]Las medidas son sumamente acertadas para potenciar el desarrollo económico, social y ambiental del país en los ejes principales como son fortalecer las pymes, acelerar el sector construcción, turismo, desarrollar la apertura de las telecomunicaciones, energía, las exportaciones, gobierno digital (proyecto de ventanilla única) y por último inversión de obra pública. Muy acertado brindar créditos mediante mecanismos de avales, lo cual van a permitir el acceso a todos aquellos emprendedores y pymes que no sean sujetos de crédito en la banca tradicional.
Por otro lado, es una prioridad avanzar en el tema de ventanilla única el cual permitirá la simplificación de trámites tanto para importadores como exportadores; volviéndose el país más eficiente haciendo uso de las tecnologías de la información. Otra área de gran importancia será la ejecución de los fondos de FONATEL que permitirán inversión en educación tecnológica e innovación. Rescatar la prioridad sobre el desarrollo de energías limpias y una cultura preocupada por conservar el ambiente mediante la elaboración y ejecución de proyectos amigables con la naturaleza. Encontramos una estrategia basada en la sostenibilidad, fortalecimiento pymes e inversión pública como ejes de lanza para el crecimiento económico.[/quote]
Verónica Wheelock, empresaria en W360 Comunicación, y con amplia experiencia asesorando en marketing a empresas del sector tecnología agregó:
[quote style=»boxed»]La presidenta Laura Chinchilla, hace bien en impulsar iniciativas e intensificar esfuerzos que aceleren la economía nacional, sobre todo a nivel de PYMES, ya que igualmente es nuestro deber participar de manera activa en el desarrollo del país; debe ser un esfuerzo común, siendo actores y vigilantes activos del progreso. En la segunda mitad de su mandato, es clave poder abrir nuevas negociaciones y aumentar las inversiones, sobre todo en un momento en el que la gravedad de del déficit fiscal es un problema creciente. [/quote]
Comentar