Este viernes se estrena el documental interactivo Malvinas30, un proyecto que busca reconstruir a través de herramientas digitales los acontecimientos de la guerra entre Argentina e Inglaterra sucedida entre el 2 de abril y 10 de junio de 1982. La guerra entonces dejó 900 muertos, dos países en tensión y una herida que no cierra.
El trabajo propone una continua producción a lo largo de 3 meses ( 3 de marzo – 3 de mayo ) que permita al usuario comprender los hechos históricos de entonces y que explican a la tensión actual entre los gobiernos de Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de las islas.
La idea de Malvinas30 es romper con el esquema tradicional documental donde el espectador observa una realización durante un lapso de tiempo y debe imaginar que eso que está viendo sucedió en algún momento de la historia, Malvinas30 contará lo que está pasando, el presente del año 1982. Una suerte de máquina del tiempo virtual.
Las redes sociales serán parte fundamental del proyecto, servirán para narrar en primera persona tiempo real el conflicto, publicar voces en primera persona y generar participación e interactividad con los usuarios. Desde la cuenta @Malvinas30 se publicarán en Twitter las alternativas de la guerra y lo que la prensa argentina y extranjera comentaba, además se transmitirán en streaming programas de Tv de la época para que el usuario pueda observar como se informaba la sociedad argentina en ese momento.
A su vez, desde la cuenta @SoldadoM30 un colimba ( conscripto en otros países de hablahispana) de 19 años narrará la experiencia de formar parte de una guerra para tener una perspectiva de lo que fue el conflicto en primera persona. Allí se agruparán testimonios de ex combatientes que serán entrevistados, la memoria colectiva de los soldados argentinos personificados en ese joven.
Además, el proyecto tendrá entrevistas a periodistas, historiadores, infografías, fotogalerías, un gran archivo de prensa y producciones especiales que se publicarán en el sitio www.malvinastreinta.com.ar.
Se trató de un proyecto experimental que usaba la nuevas tecnologías de la información y web social para trazar un recorrido paralelo del proceso de investigación del libro Operación Masacre del periodista argentino Rodolfo Walsh.
En colaboración con Romina Vázquez y Vanina Berghella, el proyecto se concluyó el año pasado y en el cual Twitter fue la plataforma central.
Entonces, se usaron nuevas tecnologías y la web social para trazar un recorrido paralelo en tiempo real del proceso de investigación de la primera » ficción periodística» donde se narran los fusilamientos de José León Suárez de 1956.
Comentar