slot gacor

4 espacios en la Web para pensar el periodismo

La comunicación es quizá el más fuerte de los símbolos contemporáneos, que con su ideal de acercar – o utopía- a los seres humanos, valores y culturas, es el centro del modelo de sociedad  democrática, madre del periodismo.

Las herramientas Web , han posibilitado la diversificación de fuentes, la democratización de los testimonios y ofrecen otras formas de  acercamiento a la realidad, que desafían al periodista profesional a poder aprender ( o aprehender) esa realidad actual  a la audiencia.

Además de las herramientas Web  y  dispositivos tecnológicos, en la red encontramos espacios dedicados asistir a los periodistas a enfrentar esa realidad de la forma más profesional posible. Sea para salir de la duda de cómo se escribe o cómo se hace tal o aquella cosa,  o para encontrar un consejo donde el periodista encuentra una frontera de lo ético, es recomendable tener dichos recursos a mano.

Yo he elegido 6 espacios en nuestro idioma en los que se piensa el periodismo. Que son los siguientes:

1. Manual del Español Urgente .-  El idioma, la palabra determina nuestra forma de estar en el mundo.  Abre o cierra puertas a relatos compartidos,  y es el instrumento indispensable del periodista. Sin cámara, sin computador, sin radio, sin papel o tinta, a un periodista lo que le queda es la palabra.

Por lo tanto, es tarea saber cuidar a la lengua española de las presiones y arbitrariedades que otros idiomas más populares  puedan cometer sobre ella. Sospechosos de también son los términos derivados de la tecnología y el marketing.

La Fundación del Español Urgente está pensado desde el periodismo y para el periodismo. Allí uno encuentra respuestas a problemas o dudas comunes, así como interesantes debates sobre la lengua castellana. Si no lo tenías en tu lista de favoritos, ahora es cuando debes darle un lugar a este sitio. Recomiendo tener a mano el Manual sobre Léxico. 

2.- Fundación Nuevo Periodismo Latinoamericano.-    Varios de los periodistas y narradores de la realidad latinoamericana y mundial son docentes de la fundación creada por García Márquez.   Mensualmente se ofrecen interesantes recursos y transmisiones en línea con debates acerca de la labor de los profesionales de la información en nuestra región.

Dentro de los recursos que ofrece la FNPI, destaco el Consultorio Ético de Javier Darío Restrepo ( que hasta ahora ha respondido 1182 preguntas)  sobre Deontología periodística.

3.- Knight Center.-  La Universidad de Texas ha construido una verdadera plataformas  de educación a distancia  para periodistas de todo el continente.  Labor que ha complementado con un blog que releva las principales noticias sobre la cobertura periodística.

Los temas siempre están apegados a las necesidades de un periodista que vive inmerso en la cobertura del día a día.  Van desde

» Estrategias para coberturas en áreas de riesgo» dirigido a periodistas mexicanos que deben abordar temas vinculados con la violencia derivaba del narcotráfico, hasta »  “Cómo cubrir desastres naturales y crisis”, para periodistas que no se encuentran en el área afectada.

4.- Sala de Prensa.-  Un verdadero banco de artículos y documentos que abordan el quehacer periodístico: Fundado en 1999 por el mexicano Gerardo Albarrán, nos permite encontrar documentos de Carmen Aristegui, Tomás Eloy Martínez, Elena Poniatowska o el maestro Carlos Monsiváis.

2 Comentarios

Compartenos tu opinión!