La ley 25.922 (Ley de Promoción de la Industria del Software) es el marco en el cual se inscribe el llamado de La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través del Fondo Fiudiciario de Promoción dela Industria del Software (FONSOFT) para la presentación de: (I) Proyectos de Desarrollo de Productos de Software y Servicios Informáticos y (II) Proyectos vinculados a profundizar y continuar con trabajos llevados a cabo en ediciones anteriores de subsidios para emprendedores FONSOFT 2007,2008,2009 y 2010 para su financiamiento parcial.
La convocatoria, vigente hasta el 26/4/2012, es el reflejo del espíritu de la Ley 25.922, en cuanto a la promoción del emprendedorismo dentro del sector de Software y Servicios Informáticos y en ese sentido, la generación de nuevas empresas y negocios.
En términos de financiación, los subsidios contemplados por el llamado ascienden a 270.000 pesos argentinos y en ningún caso las subvenciones pueden exceder el 50% del costo total del proyecto, que tendrán un plazo de ejecución máximo de dos años.
La modalidad (I) que referíamos anteriormente, se vincula a proyectos que excluyen el autodesarrollo, esto es incluyen empresas/negocios nuevos o desarrollos que consoliden los ya existentes desde un alto grado de innovación, pero que además sean viables técnicamente, rentables y también apunten a satisfacer un mercado real. Vale destacar que los proyectos participantes deberán ser creación intelectual de los mismos.
Bajo la modalidad (II) se contemplarán aquellos proyectos que hubieran completado satisfactoriamente al cierre de la convocatoria 2012 al menos el 70% del proyecto subsidiado. En este caso el objetivo es extender la funcionalidad del producto desarrollado en la convocatoria anterior e impulsar la puesta en mercado del producto.
Las áreas estratégicas dentro de las cuales se admitirán proyectos son: videojuegos, agroindustria, informática industrial, bioinformática, medicina y salud, telefonía inalámbrica y celular, Internet inalámbrica y móvil, seguridad, gobierno electrónico, GIS (sistemas de información geográfica), procesamiento de imágenes y señales y turismo.
Además, existen otras herramientas de financiamiento con las que cuenta el FONOSOFT bajo la modalidad ventanilla permanente:
Créditos exporta: financiamiento para la iniciación o consolidación de la actividad exportadora de empresas PyMES dedicadas a la producción de software. Esto implica préstamos hasta $300.000 ( aprox. USD 70 mil) para financiar hasta el 80% del costo total del proyecto.
ANR Fonsoft Capacitación: mediante aportes no reembolsables (ANR) se financian proyectos de formación continua cuyo objetivo sea ofrecer capacitación innovadora, pertinente, de calidad y abierta a la comunidad del software y los servicios informáticos. El monto a adjudicar podrá ser de hasta $50.000 para cubrir hasta el 50% del total del proyecto.
ANR Ventanilla Internacional Fonsoft: se destinarán aportes no reembolsables (ANR) para el financiamiento de iniciativas que tiendan a mejorar las estructuras productivas y la capacidad innovadora de PyMES productoras de bienes y servicios del sector del software, en el marco de los convenios de cooperación binacional o multilateral vigentes bajo la órbita dela Dirección Nacionalde Relaciones Internacionales del Ministerio. El monto es de hasta $800.000 para la financiación de hasta el 50% del total del proyecto.
Tanto el pliego como las bases y condiciones y la documentación respectiva para la convocatoria vigente podrá solicitarse por correo electrónico fonsoft@mincyt.gob.ar, o bajarse de la página web de la ANPCyT.
Más información de instrumentos de financiación bajo modalidad ventanilla permanente en www.agencia.gob.ar
Software, sector estratégico para la Argentina
Según datos del Ministerio de Industria Comercio y Pyme, la facturación de la industria del software en Argentina registró un crecimiento del 20% en comparación en el 2011, llegando a los USD 3.120 millones. En cuanto a exportaciones, el sector obtuvo un crecimiento del 13% y creó 10.000 nuevos puestos de trabajo.
El software es uno de los sectores claves dentro del Plan Industrial 2020 del país, que se plantea llegar a los USD 3.000 millones en ventas al exterior y una facturación total del sector por USD 7.400 millones.
Argentina exporta software y servicios informáticos a alrededor de 50 países, siendo el tercer país de mayores ventas en este rubro, detrás de Brasil y México.
En cuanto a fuerza laboral, el sector de software representa 60 mil plazas de trabajo y la meta para el 2020 es alcanzar las 130 mil plazas.
Argentina ha desarrollado una red de programas y estímulos a los emprendedores tecnológicos que van desde el gobierno nacional, como es el caso de esta convocatoria, a los gobiernos locales ( ayer les informamos sobre BAITEC), así como varias iniciativas privadas.
Comentar