Uno de los principales problemas que afecta la calidad de vida y movilidad de los ciudadanos latinoamericanos es el crecimiento del parque automotriz ,que colapsa las calles y avenidas causando una alta emisión de dióxido de carbono, alterando los nervios de los transeúntes, rompiendo toda lógica de tiempo de trabajo y causando serios problemas de salud.
Ya en 1998, un estudio realizado por José A. Tapia Granados, para la Organización Panamericana de la Salud proponía la reducción de tráfico de automóviles como una política urgente para la promoción de la salud. Además de las molestias por perder el tiempo encerrado en auto, los efecto nocivos del tráfico son más serios de lo que podemos pensar diariamente,tales como: incidencia de diversas enfermedades ( especialmente respiratorias), sedentarismo y obesidad, exclusión social.
No importa dónde estemos: México DF, San Pablo, Santiago, Lima, Quito, Bogotá , Buenos Aires, el tema está sobre la mesa y posiblemente en la agenda de más de un político.
Hasta allí el breve diagnóstico, ahora la parte positiva es que los ciudadanos somos parte indispensable para encontrar alternativas a los embotellamientos y trancones, pudiendo además tomar la iniciativa de asumir nuevos hábitos saludables.
En este sentido se inscribe el denominado » carpooling», una propuesta que la llamaría más vintage que innovadora, que en el contexto de hoy busca cambiar la manera de viajar en las grandes urbes.
Este anglicismo se utiliza para denominar al uso compartido de un auto por su conductor y uno o más pasajeros, usualmente involucrando cierta formalidad y frecuencia. El Carpooling es una alternativa que se va tornando cada vez más frecuente en muchas ciudades de Estados Unidos, Alemania, Holanda y otros países de Europa en donde se fomenta esta modalidad a través de carriles exclusivos para vehículos con más de dos pasajeros (HOV, High- occupancy vehicle lane)
Para poner en práctica la nueva costumbre en la Argentina, es que nace Poolami, la plataforma on line donde conductores y pasajeros se encuentran para realizar recorridos en rutas comunes. En la plataforma los conductores pueden hacer contacto con los usuarios que necesitan un aventón ( o autoestop) y acuerdan repartirse los gastos de viaje lo más equitativamente posible , con un precio establecido por el condutor y/o acordado con los pasajeros.
El registro es muy sencillo, sólo hay que ingresar a http://www.poolami.com y completar el perfil. Luego el usuario podrá comunicar el recorrido que realiza y ofrecer espacio en su automóvil, o bien, buscar a alguien que realice el mismo trayecto que él.
Si te interesa formar parte de esta experiencia, debes leer las reglas de participación y convivencia de la plataforma
Poolami acaba de lanzarse en Argentina y en esta primera etapa busca consolidarse en Capital Federal y Gran Buenos Aires, para luego expandirse al resto de las principales plazas de la región.
La idea es muy buena, y espero que el negocio alrededor funcione. Evidentemente el marco sería ideal si se complementan con vías preferenciales para autos con más pasajeros. Además de los beneficios ambientales y de movilidad, que incluye encontrar estacionamiento con más facilidad, es una excelente forma de hacer amigos y tener compañeros de ruta.
1 Comentario