La respuesta es SI. Pero de acuerdo a varias opiniones y a mi propia investigación, no es fácil.
Esta nota surgió como resultado de una pregunta que realicé vía Twitter a mis seguidores, esto, que me venía dando vueltas en la cabeza, empezó hace unas semanas cuando escribí sobre el programa Startup Chile y algunas personas me preguntaron: ¿En México no hay algo así?
Tras este cuestionamiento me quedé pensando en los programas que apoyan a los emprendedores en México y caí en cuenta que aunque sabía de la existencia de algunos, tristemente no hubo un nombre con el que pudiera decir: esto es la referencia de emprender en México con ayuda del gobierno –muchos de ustedes pensarán en México Emprende pero ya les explicaré porque a pesar de ese nombre, no es lo que buscaba-. Después pensé en la Secretaría de Economía y sus diversos programas entre ellos el Fondo de Fondos -vaya nombre- pero no estaba del todo segura como funcionaban a través de este organismo.
Las respuestas que obtuve a la pregunta planteada en la red social, tampoco fueron muy alentadoras, hubo desde quien sólo dijo: FAIL -refiriéndose al hecho de que emprender con apoyo gubernamental es un fracaso-, hasta quien explicó que si es posible pero hay demasiados trámites para obtener beneficios o simplemente afirmaban que si se podía pero que no es fácil, y otros un poco más positivos no estaban seguros si aún existía cierto programa de apoyo en su estado.
Siendo sincera, lo primero que hice fue teclear en Google: emprender en México y Programas de emprendimiento México. Y así con una ola de resultados me propuse conocer parte de los programas, su población objetivo (a quienes va destinado) y requisitos, para de esta manera, saber cuales aplicaban para los emprendedores tecnológicos de nuestro país.
México Emprende -en mi opinión-, no puede ser considerado como referente del emprendimiento mexicano. Es simplemente un mediador, es una página creada para servir de intermediario entre el emprendedor y otras empresas, o el emprendedor y las instituciones bancarias para obtención de algún crédito (pero en realidad no brinda apoyo económico o físico a quienes deciden emprender). Sirve para mostrar los recursos -información- que podrían ser útiles para los emprendedores, tiene links a otros sitios gubernamentales que si son programas de apoyo, es buena intención pero no ofrece nada innovador y si su intención era hacer de esta página un sitio integrador, les faltó.
Aunque de México Emprende en la categoría PROGRAMAS POR SEGMENTO, encontré dos propuestas ligadas al tema en cuestión y que a su vez son parte de otro programa, -es como el Inception de programas de apoyo- Fondo PyME: Programa EMPRENDEDORES y Programa GACELA.
Al dar clic en el primero, lo que despliega es una descripción del programa cuyo nombre es JÓVENES EMPRENDEDORES y su objetivo es, de acuerdo al sitio, promover e impulsar en los mexicanos el espíritu emprendedor y la cultura empresarial para la creación de más y mejores emprendedores. Aunque los servicios que ofrecen básicamente son encuentros para estimular a los jóvenes para que emprendan, a través de grupos móviles y en instituciones educativas; también ofrecen realizar eventos de emprendedores o en sus palabras, apoyos destinados a la promoción y realización de eventos de emprendedores en territorio nacional, aunque no dicen como, pero dejan tres correos electrónicos y un link al sitio de Fondo PyME para mayor información (y al entrar a este, no encontré mayor información).
En la misma sección de México Emprende, encontré el Programa Gacela y este nos explica que la empresa gacela es aquella que aumenta su volumen de negocio de forma continua durante un período de al menos tres años consecutivos, por encima del 25% de incremento anual,(…) las gacelas son fundamentalmente PyMEs, empresas de tamaño medio, con una plantilla de entre cincuenta y mil trabajadores y, con algo fundamental: con una estructura ligera y flexible, para adaptarse a las exigencias del mercado en cada momento.
Después de toda una página sobre ventajas y desventajas de este tipo de empresa -que en la mayoría de los casos son de base tecnológica- , en las subcategorías de empresa gacela estaban ACELERADORAS, FRANQUICIAS y PARQUES TECNOLÓGICOS, estos tres también siendo programas de apoyo independientes y cada una con links a diferentes sitios.
En ACELERADORAS aprendí que los modelos de aceleración de negocios nacionales e internacionales están reconocidos por la Secretaría de Economía (SE), en particular por la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa; y que a nivel nacional existen 7 aceleradoras y 1 internacional, trabajando en conjunto con la SE:
1. Endeavor
2. New Ventures
3. Visionaria
4. Universidad Panamericana IPAPE – CEPII
5. Anáhuac del Norte / IDEARSE
6. ITESM – EGADE
7. Impulsa
8. TechBA – Programa operado por la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) y por Aceleración de Empresas Tecnológicas, A.C. (ACELTEC) – integrada por 6 aceleradoras internacionales, 4 de EUA, 1 de Canadá y otra de España).
Después de navegar por los sitios de las aceleradoras, noté que aunque si ofrecen su apoyo a la SE, varias de ellas lanzan convocatorias de forma particular para aplicar como empresa para acceder a los beneficios de la aceleradora o en otros casos oportunidades para trabajar con ellos, participar en eventos, programas de verano, etc.
Del sitio de Mexico Emprende me traslade al sitio oficial del Programa GACELA, donde nos dicen que son parte de los programas de la Secretaría de Economía, explican a detalle lo que realizan de una manera bastante fácil de entender, pero además puedes registrar a tu empresa; después de una revisión de todos tus datos, si tu empresa aplica como gacela, un ejecutivo del programa te contactará para que sepas como participar en este. En caso contrario, tus datos permanecerán en una base para ser analizados a detalle y así poder recomendarte el programa que se ajuste a lo que estás realizando.
Quizás todos los anteriores programas no sonaron tan conocidos, pero seguro para varios de ustedes, involucrados en desarrollo de software, la palabra Prosoft suene familiar.
Prosoft es tal vez de los programas más conocidos, que permiten a personas físicas y morales, agrupamientos empresariales, empresas integradoras, asociaciones civiles, instituciones académicas, organismos públicos, privados o mixtos sin fines de lucro que pretendan adoptar o facilitar la generación de productos/servicio relacionados a las TI, que promuevan su fomento o de alguna manera estén relacionadas al sector de TI, acceder a recursos para continuar o iniciar estas labores.
La convocatoria para este programa está abierta hasta el 20 de Abril del 2012, si deseas aplicar, sólo tienes que leer las 54 páginas de REGLAS y 29 páginas del apartado de CRITERIOS, así como cumplir con todos los requisitos que se solicitan.
Hasta el momento, este es el programa que más se acerca a lo que el emprendedor tecnológico puede necesitar, sin embargo en la mayoría de los casos, lo sustancial de estos programas es lo económico, que el aplicar es básicamente para obtener recursos -he conocido empresas que literalmente aplican a programas como el Prosoft, porque dicen que ahí está el dinero fácil, pero no lo reflejan en su trabajo y es triste ver que si ese mismo dinero lo usaran para proyectos a favor de los jóvenes emprendedores otra sería la historia, en lugar de estar diciendo que requieren más recursos-, los lugares que conozco o de los que sé,como Academia Wayra, o lo que será BetaDF, incluso espacios de coworking, son creados por la iniciativa privada o emprendedores con muchas ganas de salir adelante, y de estos sitios salen ideas increíbles que participando en eventos como StartupWeekend o Appcircus, pueden aspirar a recibir no sólo dinero, también mentorías, contactos, el apoyo necesario y sin necesidad de la cansada y triste burocracia de nuestro país.
Incluso puedo poner de ejemplo a Mexican VC, que con un portafolio de 7 empresas, lo único que necesitó fue creer en ellos, ver que su idea era buena y apoyarlos. ¿O me pregunto si Cesar Salazar o David Weekly hicieron llevar copias hasta del certificado de kinder a sus emprendedores?; también están los crowdfundings como Idea.me o Fondeadora, que han podido servir como mediadores para que varios emprendedores inicien o concluyan sus proyectos.
Otro gran problema que pude constatar es la enorme cantidad de programas que se parecen, aunque todos pertenecen a la Secretaría de Economía, se encuentran distribuidos por el Internet de una forma tan dispersa que hacen muy difícil la tarea de saber cuál es cada uno de ellos. Si yo pudiera sugerir algo sin duda sería una integración de sitios que contengan TODOS los programas de apoyo que se puedan realizar vía web, una mejoría en la calidad de sus páginas (¿con tantos millones de presupuesto no se puede hacer algo mejor?) , que la información que brindan no se vuelva un círculo vicioso donde de un link nos mandan a otra página en la que no vamos a encontrar mayor información, esos enormes textos en los que desean explicar que realizan por los emprendedores, suelen ser tan cansados, que terminan confundiendo, ¿quién puede aplicar? ¿quién no? ¿qué pasa si soy emprendedor menor de edad? entre otros cuestionamientos.
Otros programas como los del CONACYT (en conjunto con la SE) quedarán para otro artículo, y si me brindan sus opiniones puede que tener otras perspectivas ayuden a la elaboración del mismo. Espero que los links te sean de ayuda y si tienes un caso de éxito emprendiendo con ayuda del gobierno, me gustaría saber de ti.
De cualquier forma, la respuesta a la pregunta que da título a esta nota es: SI, pero puede que requieras de mucha paciencia y algunas aspirinas.
En resumida cuentas, y como dices, ¿se puede emprender en México con ayuda del gobierno?, es sí, pero un «dato curioso» que veo, es que todo lo que encontraste son precisamente eso: Programas, es decir, simples propuestas realizadas por el gobierno en turno, así que al finalizar éste, la probabilidad de que el siguiente gobierno continúe con estos programas es reducida (como siempre sucede con programas de becas / bonos / apoyos a los de la 3ra. edad / etc).
En mi opinión, lo que haría falta es algún tipo de «Ley Nacional de Emprendimiento», la cual permita llevar una continuidad constante, con recursos asegurados, entre otros tipos de apoyos (sin regalar dinero porque sí), sin importar de que ciudad del país estemos hablando, de quien sea el gobernante en turno y mucho menos, el tipo o «tamaño» del emprendimiento.
Así es, todos esos programas son de acuerdo a un PDN (Plan de Desarrollo Nacional) cuya fecha de caducidad es este año… el problema de los gobiernos, es que pocas veces -como bien mencionas- dan seguimiento a los proyectos emprendidos por gobiernos pasados. Creo que aún falta mucho, es cierto que hay una fuga de dinero impresionante en proyectos millonarios y que a la larga no generan el beneficio prometido y que sólo existen para vivir del presupuesto.
Son detalles que podemos deducir con puro sentido común, o al menos eso parece, algunos dirán que es más complicado que eso, pero creo que por el hecho de que el gobierno nos haya acostumbrado a la burocracia, a los procesos complejos, eso no significa que no pueda ser de otra manera.
Agradezco tu comentario. Y sobre todo responder a la pregunta que hice en línea.
Un abrazo.
Algo curioso, busca en google «Este Sitio fue desarrollado con el apoyo del FONDO PYME» vas a encontrar muchismos sitios desarrollados por la empresa SYSOP. La empresa sysop punto com punto mx ofrece a sus clientes sitios web en costo promedio $14,000 pesos mexicanos con la «ventaja» que el FONDO PYME te ayuda con $7,500 y el cliente con $7,500. En esta liga puedes ver el acuerdo http://www.nl.gob.mx/?P=sec_des_not26 que aunque es el 2006 valdria la pena investigar bajo que criterio la Secretaria de Economia le brinda a la empresa SYSOP ese subsidio y no a mas empresas ese tipo de incentivos. La Secretaría de Economía está contribuyendo con el proyecto con un millón 668 mil pesos y el Gobierno del Estado contribuye con 834 mil pesos. Buen negocio verdad ? Cúantos sitios crees que se puedan haber habilitado con esa inversión ?