La industria mobile apunta a concentrar los principales ojos del Marketing y los negocios digitales para los próximos años. Según un informe reciente de la consultora argentina Carrier y Asociados, el parque de teléfonos inteligentes creció en Argentina en el orden del 80 por ciento durante el último año y ya totaliza alrededor de 3,3 millones de unidades.
Sumados a los llamados teléfonos «sociales», el informe señala que se totalizan unos 6 millones de equipos con capacidad de usar aplicaciones de Internet. Al respecto, la misma consultora indica que sólo el 10% de la base de clientes de las operadoras tiene un plan de datos, es decir de los 6 millones de equipos disponibles, la mitad tiene un plan postpago para usar Internet móvil, un número que espera se duplique en los próximos años. Asimismo, entre los usuarios de Internet móvil, 31% realiza descargas de aplicaciones, música y juegos.
A modo de balance y con perspectivas puestas en 2012, conversé con Nicolás Falcioni, director de Movilion.com medio especializado en noticias del sector mobile , contact centers y local search marketing para hablar sobre las tendencias del sector.
¿Qué viste como tendencia mobile destacada del año?
En los mercados avanzados, donde la penetración de smartphones es alta, los app stores tuvieron un desenvolvimiento arrasador, pero aún así, y más en los países de América Latina, lo que va a atraer gran parte del tráfico móvil va a ser la web. Más aún en la medida en que HTML5 se generalice.
Hace poco Adobe decidió discontinuar Flash Player para móviles , lo cual consolidará HTML5 como el formato estándar.
¿Y respecto de sistemas operativos?
Android fue arrasador en cuanto a penetración, pero en paralelo empezó a mostrar dificultades propias de un sistema abierto, con temas de malware y virus por un lado, y de falta de procesos de calidad en el Android Market. En otras palabras, hay poca revisión de lo que se sube, y los usuarios se quejan de que muchas cosas son malas. Además Android lo toma cualquier fabricante, no siempre los requerimientos de hard se cumplen. Esto se ve sobro todo en las tablets, algunas son baratas y demás, pero directamente imposibles de usar.
Estropeando así las relaciones entre la Store y los usuarios, lo cual es central para mantener el modelo de negocio de aplicaciones on line. Tal cual nos lo comentó Pablo Truchi en una entrevista anterior.
¿Alguna app saliente que puedas reseñar?
En aplicaciones o servicios móviles, algo espectacular es Localmind, realmente me sorprendió. Toma los venues de Foursquare, designa expertos en cada una y le incorpora una capa de presencia. Así, los usuarios pueden preguntar en vivo qué ocurre o qué hay de bueno en un determinado lugar.
Creo que la penetración de smartphones con abonos razonables para acceder a Internet móvil hará que la masa crítica de usuarios sea lo suficientemente grande como para que las empresas se vuelquen a optimizar sus sitios para este tipo de dispositivos. Es muy probable que los accesos móviles se acerquen en cantidad a los que la gente haga desde PCs. Las empresas para las que el canal online es importante, van a tener que prepararse para darle una experiencia móvil a sus clientes.
¿Dónde pensás que estarán los nichos de negocio?
Lo que se puede hacer depende mucho del tipo de negocio. Los medios de comunicación ya están migrando al canal mobile, en principio los nacionales y poco a poco los demás. Va a ser una nueva fuente de ingresos para sus activos digitales. En el mundo del retail minorista, el desarrollo de este canal va a implicar prestar mucha atención a las estrategias de local search marketing. Cada vez más la gente va a buscar recomendaciones y lugares desde sus celulares, con el auxilio de mapas y aplicaciones de localización como Foursquare o Google Maps/Places. Y los métodos de posicionamiento en estos servicios geográficos son muy distintos, tanto a las de SEO tradicional como a lo que es armar un perfil en Facebook o Twitter hoy por hoy.
¿Respecto de las aplicaciones? ¿por dónde irá el negocio?
En el tema de aplicaciones, yo no veo que sea necesario invertir en desarrollos costosos salvo en casos particulares para los que el móvil es realmente estratégico. Lo principal va a ser integrar este canal, con un buen sitio optimizado, al resto de las acciones digitales. El móvil va a ser la llave de la interactividad, la vía de entrada de las fotos, el registro de códigos QR, la inmediatez de la mensajería instantánea, etc. Para las marcas y los comercios, la disputa entre Android, iPhone y etc. no deberían tener mayor impacto en la medida en que puedan manejarse en los límites dela Web.
Para Falcioni, el principal problema para marcas y negocios es encontrar gente o agencias que sepan desarrollar creatividades especiales para este canal, que lo entiendan y que identifiquen lo que la gente quiere o le gusta hacer con su smartphone. “El cuello de bottella, lamentablemente, van a ser las redes de acceso. Los planes de inversión de los operadores siempre van detrás de los estándares de calidad que los usuarios quieren” concluye.
Comentar