En el marco del eG8 además de destacar las bondades de la Web, como el nuevo espacio donde la sociedad encuentra las oportunidades de crecimiento, también se mencionó ( muy someramente, en mi modesta opinión) uno de los principales problemas que enfrenta la industria de desarrollo IT: la escasez de profesionales que lleguen a cubrir la demanda de las empresas.
El problema económico y social que ello representa es el encarecimiento de los productos, que hacen que los mejores desarrollos y servicios solo estén a la mano de quienes pueden pagarlo, mientras que aquellos que necesiten de un desarrollo ajustado a sus necesidades pero cuenten con recursos limitados deberán esperar y afrontar las brechas de la desactualización.
Hace poco IBM Argentina advirtió sobre el problema y de sus declaraciones destaco el papel que juegan las empresas como un entorno obligado a la capacitación de ingenieros que cubran las necesidades del mercado local y global. En esto también hay un antecedente: existen muchas empresas que captan a los alumnos más talentosos de distintas universidades para incorporarlos a su equipo de desarrolladores, interrumpiendo el ciclo formal que en teoría debería cumplir el joven cuasi-profesional.
Algunos dirán que esto se debe a que la Universidad se ha quedado obsoleta y desactualizada, cosa que es en parte cierta pero de ninguna forma generalizable, mientras tanto cabe la pregunta de qué están haciendo las empresas y emprendimientos para continuar la capacitación de su equipo, así como de responsabilidad con el entorno. ¿ A dónde va esta carrera de postas a altas velocidades pero con pocos corredores.
El liderazgo ( entendido como la capacidad de respuesta y elección de destino), que tengan las compañías y emprendedores latinoamericanos,es fundamental para no desaprovechar este momento económico social que nos permite ahora referirnos a Brasil, México,Chile, Argentina, Colombia y después Perú, como mercados atractivos para la creación de soluciones. ¿ Dejaremos pasarlo? Esperemos que no, trabajemos para que no.
En este sentido quiero destacar dos actividades que contribuyen a la preparación en inclusión. Se trata de Globant que ha desarrollado un programa de inserción laboral en IT para jóvenes de sectores vulnerables y Huenei que invierte constantemente en Programas de Jóvenes Profesionales en el manejo de lenguajes específicos como Smalltalk, ofreciendo oportunidades de empleo seguro a quienes participen de su iniciativa.
Ahora un giro de tuerca. Además de los desarrolladores e ingenieros. ¿ Cuánto invierten las empresas en general en la capacitación de sus colaboradores en el uso con sentidos de las nuevas tecnologías? Sin importar el tamaño y razón social. ¿ Cómo los medios e instituciones apuestan al mejor entendimiento y manejo de la tecnología para la gestión e inclusión de sus clientes internos y por consecuencia de los clientes finales?
En el tiempo del remix y tiempos compartidos, sin duda ser emprendedores del cambio y formación organizacional, es parte del espíritu Social Media.
Comentar