slot gacor

Estudio ¿Cómo tuiteamos los latinoamericanos?

Varias semanas atrás y  en el contexto de la realización del Twestival,  propusimos a la comunidad de lectores de PulsoSocial  una encuesta para ser distribuida vía Twitter que describa cómo los latinoamericanos usamos la plataforma de microblogging y que ofrezca datos acerca del nivel de conocimiento sobre eventos solidarios como Twestival, que son convocadas a través de la herramienta.  En partnership  Netquest y el análisis de datos de TwoMuchRS. Además de exponerte los resultamos más importantes de la encuesta, y poner a disposición el documento en PDF para que puedas descargarlo y analizarlo, también te contamos cómo fue elaborado este relevo de información, así podrás tener criterios más precisos sobre su alcance y poder descriptivo.

No queremos dejar de agradecer a todos los tuiteros que colaboraron con la distribución de la encuesta, en especial a @fanultra, @albertomontt, @mjcalvimontes, @ByHold, @twittbas, @jorgeavilam, @SMLatam


Sobre el instrumento
Resultados

  • El cuestionario fue lanzado el 23 de marzo y la recolección de respuestas concluyó el 26 de abril de 2011 y obtuvo 786 respuestas, muestra válida calculada para un universo mayor a 40 mil personas.
  • En total 140 personas compartieron el link del cuestionario, algunas lo hicieron en más de una ocasión, generando aproximadamente 700 mil impresiones. De tal forma que el índice de retorno o efectivización del cuestionario fue del 0,1%
  • Se pudo observar muno RT «inorgánico» es decir , que hubo algunas personas que si bien distribuyeron la encuesta, no hicieron click en el vínculo.
  • Al ser una encuesta acerca del uso efectivo de Twitter, se utilizó esta misma herramienta para la distribución del cuestionario. El tiempo calculado de respuesta fue de 12 minutos. Algunos usuarios observaron que este tiempo es demasiado largo para una encuesta on line

Los participantes

  • El grupo etario con mayor participación fueron los grupos de 19 a 25 años  con el 33% de respuestas,  y en segundo lugar, los adultos jóvenes de  26 a 35 años con el 30%, de allí que el nivel académico predominante sea Universitario incompleto y Universitario completo.
  • Se obtuvieron respuestas de México, Colombia, Venezuela, Argentina, Chile y Ecuador, entre otros.
  • Los tuiteros participantes eran aquellos que utilizan la plataforma entre 6 meses y un año ( 39,3%) y   en segundo lugar aquellos que van tuiteando entre 2 y 3 años ( 38,7%)
  • De toda la muestra el 67% tuitea varias veces al día.

Uso de Twitter

  • Los  usuarios utilizan la plataforma para informarse sobre noticias, (71%), estar en contacto con familiares y amigos ( 67%)  y  actualización de conocimientos ( 60%).
  • Entanto que nunca consideran usar a Twitter para buscar pareja, hacer donaciones,
  • Los temas sobre los que la gente más tuitea  son sus experiencias cotidianas  ( 74%),  muestran en mismo interés en tuitear sobre las noticias de su país ( 59,4%) que  aquello que sucede en cualquier otra parte del mundo ( 59,2%)
  • Los participantes aseguraron que prefieren seguir a sus amigos, medios de comunicación, blogueros y artistas; además la gran mayoría aseguró que son más los que los siguen que aquellos que  ellos siguen. Esto según TwoMuchRS puede deberse a que quienes participaron son hardusers de la herramienta

La nube de  palabras que describen la respuestas a la pregunta qué significa Twitter para tí es la siguiente

Sobre el Twestival

  • El 6 % ha participado de alguna forma en el evento solidario
  • Existe un bajo conocimiento del objetivo principal de la iniciativa, apenas el 15% tenía claro de qué iba el evento.
  • El 66,8% de los participantes, si bien consideraban que realizar un donativo vía PayPal u online  no es una mala idea; en realidad preferirían colaborar de otra forma.

Puedes descargarte el informe completo en PDF o acceder a la base de datos online


8 Comentarios

Compartenos tu opinión!

  • Interesante estudio aunque quizas las preguntas fueron algo genericas. Me hubiera gustado que tipo de noticias son las que twitean. Cuantos son geeks/otakus y cuantos son politicos y cuantos son educadores. Etc.

    Algo quizaas que me gustaria saber es cuantos han participado en movilizaciones o hactivismo social.

    Algo que definitivamente ha impactado en los movimientos en Egipto, Libia y otros paises arabes, asi como los terremotos en Japon, NZ y aun mas recientemente en la captura de Osama.

    Otras cosas que me gustaria saber es cuanta gente responde tweets o hace busqueda de conocimiento. Es decir, cuando tienes dudas digamos de algun topico, haces la busqueda y sigues expertos del topico.

    O simplemente ves el stream y generas conversación.

    La gran duda si twitter es un ‘echochamber’ o un tunel donde solo nos escuchamos a nosotros mismos pero nadie esta escuchando del otro lado.

  • Observando la diapositiva se puede evaluar que la mayoria de los participantes fueron rookies del twitter y por eso es difícil esperar una movilización social de su parte.

    También creo que el muestreo es muy pequeño y similar para poder tener una conclusión global de los latinoamericanos. — Apoco solo 40mil twiteros hay en latinoamerica?

    El estudio de Facebook manda a mas de 10 millones de latinoamericanos en esta red, así que creo que twitter por lo menos debería tener unos 2 millones.

    Si es asi, 750 twiteros no es nada. Sobretodo cuando la mayoria apenas lo inicio hace 6 meses.

    Dicho esto, que mal que haya poca disponibilidad para donar. Y es que en latinoamerica la gente tiene poco conocimiento de como mover el dinero en Internet. Estan muy limitados al free internet, y quizas por ser universitarios en su mayoría, pero creo que es por la ignorancia de como manejar dinero en el web.

    Me gustaría compararlo con los mecanismos de donación en los juegos multi-player. Y ver estudios de como manejan el dinero los latinoamericanos en linea. Una vez descubriendo esto, podremos unir puntos en por que donan o no en twitter.

  • So…. realmente creen en las respuestas de da la gente? Nice. Pregunta rápida: ¿Si el 71% quiere noticias y el 63% estar en contacto con amigos… ¿Como es que son los actores y rostros de tv no noticiosos los más seguidos de cada país? Raro eh?

    Es como las encuestas en donde te preguntaban por tv y todos eran fans de Discovery Channel y Animal Planet. Incluso de forma anónima la gente se avergüenza de su realidad.

  • Hola @Chehade La relación que haces entre las respuestas, no toma en cuenta que las opciones no son excluyentes entre sí, por lo tanto no es lo uno o lo otro. Es verdad que «los famosos» tienen mayor número de seguidores y eso no se relaciona con un criterio de «vergüenza» o no, sino a la proximidad.

    Shakira, es la latinoamericana más seguida en Twitter, y eso es lógico pues es más factible que tu y yo conozcamos a Shakira y decidamos seguirla que tu y yo sigamos al mismo diario u ong.