slot gacor

#pGutenberg: ¿Se puede pensar/crear sin libros?

A quemarropa: ¿Hasta qué punto el libro impreso sirvió para centrar nuestra atención, promoviendo un pensamiento creativo y profundo; mientras que Internet suscitaría el empleo rápido y distractivo de múltiples fuentes con una ética de la velocidad y la eficiencia, de producción optimizada y consumo que integraría lo peor de la época industrial con lo peor de la nuestra?

Es la pregunta-disparador que responderán  6 mesas redondas ( con 6 expositores cada una) y actividades complementarias que se llevarán a cabo el 11 al 14 de noviembre en el Centro Cultural General San Martin en la capital argentina en el Seminario: Parentesis Gutenberg,la conversión digital como proceso civilizatorio

Alejandro Piscitelli,  quien es el curador argentino de la actividad, en combinación con Hervé Fischer (Canadá) el curador internacional, plantean un espacio de reflexión y colaboración  que como pocos aborda el avance retroprogresivo de la ciber-cultura y las habilidades tecno-cognitivas del aprendizaje de hoy. Esta plataforma de aprendizaje y significación es construida por un equipo  de más de  20 personas ,muchos de ellos activos colaboradores y no-docentes de la Cátedra de Datos de la Universidad de Buenos Aires.

Bajo esta mirada, el aprendizaje corresponde a las nuevas formas de consumo cultural. Aprendemos como nos informamos, como nos comunicamos: en un flujo o continuidad de datos, imágenes y gestos  donde la intuición juega un papel preponderante.  La referencialidad, la resignificación y mezcla son hábitos de esta forma de estar y aprehender el mundo.

En oposición están  las editoriales  (de papel)  que reivindican a la palabra escrita ( en su formato y con sus soportes)  esa y solo esa como la forma de acceder al verdadero conocimiento, a las noticias verdaderas donde todo lo demás ( léase lo oral) es bastardo.

El seminario parece una vuelta de tuerca que recuerda que todo avance implica un retorno a las fuentes: el mundo es sobre todo oral y la imprenta con su revolución ha sido un paréntesis que quizás sea hora de cerrar para continuar, sin que eso signifique traición a la memoria.

¿ Qué pasará en el campo de acción del #pGutenberg?

Tiene la lógica de un juego donde se aspira a tener alrededor de 600 participantes que podrán difundir su experiencia en redes sociales. Y hará un uso no convencional de un espacio convencional, donde decenas de videos enviados por los expositores ( más de 36, sin las cuentas no me fallan) responderán si

a) ¿Se puede pensar sin Gutenberg? ( o sea sin libros)

b) ¿ Cómo será la creación cuando todos estemos conectados? ( espero que eso suceda)

c)¿ Se puede pensar sin libros?

d) ¿ Se puede actuar sin libros?

e) ¿ El alfabetismo audiovisual al lectoescritural?

Respuesta que parecen encontrarse en la memorias de culturas orales.

Hasta ahora existen 15 trabajos subidos a Youtube y son una excelente muestra de lo que puede hacer un bricolage / remix conciente.  ¿ Ya pensaste cuánto aprendes en Google , Twitter y Facebook? ¿ Ya pensaste el papel que juega Internet en tu vida?

Todavía estás a tiempo de inscribirte , sigue el hashtag #pGutenberg, y sí, el evento tendrá streaming.

Comentar

Compartenos tu opinión!