slot gacor

América Latina: Muchos “proyectos”, pocas startups

En Latinoamérica tenemos una grave condición pandémica de proyectitis. En el par de años que he estado viajando y hablando con emprendedores en América Latina me he topado con muchos “emprendedores” que trabajan en “proyectos”.

El problema es que estos proyectos se quedan en proyectos, y nunca se convierten en empresas, y creo que la razón es porque desde su comienzo se pensaron como “proyectos” para hacer mientras están de freelancers, para trabajarle después de sus horas en oficina o después de clase.

Si empiezas algo con la mentalidad de ser proyecto, corres el riesgo de que se quede en eso: en un proyecto, y tal vez nunca sea exitoso. Para de pensar en trabajar en proyectos, empieza una empresa. La diferencia entre un proyecto y una empresa es que la empresa existe para generar dinero y ganancias (si yo se, también para cambiar el mundo), un proyecto no.

Ahora, si  en vez de hacer un “proyecto” empiezas a pensar en crear una empresa, entonces la orientación cambia de hacer algo “cool” a hacer de verdad un negocio rentable y escalable. Cambias tu enfoque para ya pensar en el modelo de negocio desde el primer día (y espero que no sea solo publicidad) y te pones a planear el largo plazo, como incorporar la empresa, contratación de empleados, crecimiento, ventas, etc.. Con esta nueva mentalidad vas a ver que tu proyecto puede continuar, evolucionar y ser algo realmente grande.

Entonces por favor, para de decir que “mi proyecto es” y empieza a decir “mi empresa es”, además de ponerte en camino al éxito, demuestras más compromiso, responsabilidad y seriedad.

¿En que proyecto estas trabajando? 😉

23 Comentarios

Compartenos tu opinión!

  • Andres, muy bueno el artículo, y estoy en desacuerdo.

    En América Latina tenemos un desafío muy grande. Cómo se monetizan l@s proyectos/empresas en nuestra región?

    Dada nuestra costumbre de mirar a los empresarios como aquellos ávaros que sólo buscan enriquecerse, es más fácil/conveniente llamarlos proyectos, así podemos trabajar en la idea sin contar con tantos detractores, sin necesidad de generar ingresos desde el primer día, y tener la oportunidad de crecer la idea con menos presión.

    Otro desafío es la cultura del «Todo en internet es gratis» y es difícil conseguir respaldo y apoyo económico. Llamarlo Empresa o Negocio te coloca en una situación incómoda, peus tienes que justificar el aspecto económico desde el primer día, en una cultura que no está dada a eso.

    Si esto fuera cierto, ciertos websites como twitter no existirían, pues aun hoy en día no han encontrado la forma de monetizar la idea, pero si le dieron el chance a la tecnología y a la idea de negocio de crecer y demostrar si el mercado estaba listo para un servicio así. Facebook también cabría en este mismo rango de aplicaciones.

    Andrés Vivas.

  • Pues resulta muy acertado esto que decís para lo que estoy trabajando. Y sí creo que hay que cambiar la mentalidad de proyecto a empresa. Pero también tiene razón Andrés Vivas respecto a que cuando se empieza la empresa uno tiene que verla grande, pero muchas veces la gente busca que le justifiques el peso de la misma, peso que aun no tiene, pero que es potencial. Para ser empresario es importante esa evaluación constante de logros, de pasos, de cómo se ve la empresa a un año plazo, a 5 años, a 10. Muchas gracias por compartir estas inquietudes e ideas, a mi me inspiran mucho a seguir.

  • @andres_vivas

    «En América Latina tenemos un desafío muy grande. Cómo se monetizan l@s proyectos/empresas en nuestra región?»

    Ve tras un mercado global, no limitado por «la region». Hacer una aplicacion de clasificados para una red social via sms en Bogota, cuesta la misma cantididad de tiempo, dinero y esfuerzo o MAS, que hacer una aplicacion global limitada a una industria o uso especifico.

    No pensar en modelo de negocio el primer dia, es un lujo que solo te puedes dar en Silicon Valley. Acepta la realidad que no vas a poder levantar $240 Millones de Dolares de Inversionistas locales para hacer algo como twitter. Ni si quiera 2 millones de dolares. Si piensas en ingresos el primer dia, puedes hacer una empresa con un producto escalable desde el primer dia. No tener esa presion de generar ingresos llevara a que crees «proyectos» que se vuelven hobbies.

    «Todo es gratis»; Esa es la cultura del consumidor, las empresas de tecnologia no todas tienen que ser servicios gratuitos para consumidores, creelo o no, hay mercados que estan dispuestos a pagar por lo que hagas, monetizar algo es tan facil como cobrar por ellos, siempre y cuando crees algo que resuelva un problema pertinente para un mercado que busca una solucion y esta dispuesto a pagar por ella. En silicon valley, te puedes inventar las necesidades, sacar la demanda del aire, pero en Latino America, la realidad es que no, tienes que crear cosas que creen valor desde el primer dia.

    Twitter, y facebook, existen pero no en la region, y ellos, nunca fueron «proyectos» empezaron desde el primer dia como empresa.

    Andres Barreto

  • @MeliVolio

    Yo siempre recomiendo proyectarse como lo que quieres llegar a ser, asi no lo seas en ese momento. Ese mensaje va a ser el que se va a replicar entre personas/networks que te llevaran a partners, clientes, inversionistas y prensa.

  • Muy buen post, me sentí totalmente identificado con este post. Hace un tiempo estamos armando un «proyecto» con un grupo de colegas el cual eventualmente se transformo en «empresa», hoy link-b es una empresa que «genera» proyectos en relación a clientes, (modelos B2B, B2C, etc). Pero como uds dicen un proyecto es muy difícil de rentabilizar si no lo ves como proyecto de empresa.
    gracias.

  • Eh no. No estoy de acuerdo con que quieras vender que el problema es una falta de seriedad de los freelancers o empleados. Si no te das cuenta, al no mencionar el factor principal eso es lo que haces.

    Cual es el factor principal de esa cultura que se~alas? La inversion. La falta de inversion para decirlo bien. En latinoamerica no hay la cultura de coger dinero y darselo a un inversionista para que lo meta en empresas de la bolsa y de alguna forma de un retorno mayor al que daria un banco.

    Es sencillo: si no hay inversion, no hay empresas. Algunos paises latinoamericanos estan intentando abrir bolsas de valores pero por el momento las transacciones de papeles corporativos supera las acciones/propiedad de empresas transadas. Cuando esas bolsas crezcan y maduren la historia sera otra.

    • José, creo que te equivocas. No todos los modelos de negocios necesitan inversión para ser rentables. Si lo haces bien, puede ser autosostenible desde el primer día. Yo lo he hecho de las dos maneras, con much inversion, y sin nada de inversión siendo rentables el primer día.

      En mi experiencia, nosotros generamos dinero desde el primer día con padpressed. Un producto hecho en México pero pensando en el mercado global. No requirió de inversión mas halla de nuestro propio tiempo.

      Otro ejemplo buenísimo que ni si quiera tuvo que tener desarrollo de software es el de keynotopia.com una solución a un problema pertinente que lo único que se hizo fue crear diseños en PowerPoint para interfaces y venderlos como plan cliente. Eso de inversión es escusa. Aunque también seria bueno tener mas inversionistas, pero no por la falta de ellos podemos quedarnos haciendo software a la medida y teniendo proyectos no rentables.

  • La verdad no se esto es solo lo que pienso.

    Es que tampoco podemos estar dependiendo de si invierten en uno o no, hoy en dia como hemos visto muchos casos las empresas comiensan de nada, creando una necesidad o llenado una necesidad.

    Y mucho de esto sin plata con trabajo real y sincero. En lo personal puede decir que mucho proyecto no arancan por que el CEO no se pone las pilas en su proyecto y llevarlo al nivel que quiere, sea que le toque antes o despues de un trabajo estable.

    Como mensione esto es solo un Jalon de orejas para uqe nos pongamos las pilas, con el tiempo se daran cuenta que son bueno proyectos y que asi amerita patrocinar, si no se nota trabajo no te apoya ni tu mama. De alli que viene la idea de que uno lo catalogue como una empresa, por que si lo hace asi, tiene que saber vender tu idea y ponerte serio con ella. Y como dicen en Colombia: «dejar de mamar gallo».

    P.D.: Por favor no lo tomen a mal y pues tengan presente que esto me lo digo mas a mi que a todos ustedes, cada quien es un caso particular y sabe su situacion.

    • Muy cierto, toca perderle el miedo a arriesgarlo todo, y tirarse a full, es mejor fracasar sabiendo que le metiste todo, a fracasar pensando que de pronto si hubieses sido exitoso si le hubieras metido todo.

      Por otro lado, tambien nos toca superar el miedo al fracaso, porque por mas mal que te vaya, vas a tener mas experiencia que muchas personas. Siempre se aprende mas de los errores.

  • Hola gente… matemos los mitos… tiene razón Andrés y más sabiduría que unos cuantos boludos de mi generación de los 60’s.

    Como imaginarán,soy Argentino (pero no ejerzo) y estoy viviendo en Costa Rica hace unos cuantos años.

    Es completamente falso que en LatAm no hay gente dispuesta a poner plata, equipos, oficinas y mucho más. Lo digo por experiencia porque este mismo año una gran amiga y ex-jefa mía ha invertido en mi Empresa (www.proveedoresdeamerica.com que incluye sitios locales como http://www.proveedoresdemexico.com http://www.proveedoresdecostarica.com, etc.) y ni siquiera me ha pedido un recibo de la plata que me entregó. Yo sé que es un caso «Raro», pero que las hay, las hay.

    Ella es una de las «Tres F» de la inversión semilla (Family, Friends or Fools) que normalmente es el punto de partida de toda Empresa. Nosotros ya tenemos presencia en 12 países y vamos por más. Qué esperás vos?

    Por otro lado es falso que en la mente del consumidor todo tiene que ser gratis. Más bien el problema que he tenido es darlo gratis al principio (los servicios de Proveedores de América) porque las empresas relacionan Gratis con Inservible por aquello de que «Lo que no tiene costo, no tiene valor» y en cuanto le puse precio empezaron a interesarse.

    También es cierto lo que dice Andrés acerca de que uno puede monetizar una empresa desde el primer día y eso me pasó con un sitio de Empleos (www.empleosdeamerica.com) y con un poco de imaginación y 1,500 dólares de inversión para el desarrollo, empecé a vender «Clicks» a razón de un dólar por click en el tercer día de puesto en operación y luego simplemente… «Alianzas Estratégicas»

    De modo que, mis estimados co-emprendedores… dejémonos de excusas y pongámonos los pantalones largos porque si estamos en condiciones de tener estas discusiones, es porque lo que sobra en América Latina es inteligencia.

    Andrés dice: «Empresa en lugar de Proyecto» y es una de las frases más sabias que he escuchado, incluso de parte de «viejos» compañeros consultores.

    Un abrazo,

    Florencio Marchelli
    President & CEO
    Grupo Do It On Line with US!

    PD: Andrés, te interesa escribir en el espacio «Business Experts» de http://www.proveedoresdecostarica.com? Escribime a fmarchelli@innercontact.com

  • Bueno, yo aqui estoy haciendo grandes esfuerzos por pasar de proyectos a empresa, claro como dice Felipe ya tengo más de un cliente, pero no es suficiente todavía, y nunca esta de más un inversor. Pero tambien luchamos por buscar que esto sea autosostenible.

  • Creo que estoy aprendiendo mucho con tus consejos Andrés,aparte de que estás guapísimo… Te vi en el programa de Oppenheimer, muy acertados tus comentarios.

    Espero no caer en la proyectitis que mencionas. Saludos afectuosos desde México D.F.

  • Nosotros somos un ejemplo de startup en LatinoAmerica, somos una empresa colombiana denominada Imagen y Tecnologia la cual creó el producto MedicalWebApps,(brindamos consultorios online para profesionales de la salud donde pueden manejar Agenda, Documentos e Historias Clinicas) el problema de LatinoAmerica es que aquí la gente no cree en su propia gente revistas por ejemplo como Enter solo se limitan a hablar de productos de grandes transnacionales como Apple, HP, Samsung etc pero nada de lo que se hace en nuestra región.