Tan flexible como es la red social Twitter, el camino para armar las reglas lo tiene abierto cada cual. Uno mismo, con su entorno y preferencias, va marcando las los criterios para organizar su cuenta, interactual con los demás, fijar posiciones con respecto a ciertos tema y comprender y clasificar a quienes sigue.
Con esa libertad comparto hoy esto que, ni más ni menos, es una simple suma de reflexiones muy subjetivas que durante más de dos años de estadía en Twitter he podido recoger. No es nada muy profundo ni radical, no pretendo pontificar sobre acciones que se deban tomar en cuenta para “lograr” o “deber ser” en esta red social.
He considerado que algunas redes sociales son maravillosas por lo democráticas: uno realmente puede hacer y ser lo que mejor le parezca. Hoy intento contar a qué personajes considero influyentes y cómo creo que quiero ser tratada por quienes con su contenido me están influyendo vía Twitter.
Primero: Mi definición de influyente
Considero que alguien es influyente en mi timeline cuando su contenido me permea de forma creativa, profesional o personal. No es una condición, a mi criterio, que tenga toneladas de seguidores; tampoco lo es que twitee con una frecuencia establecida; que le retwitteen de forma asidua y, esto es bien importante, no me interesa si me sigue o no me sigue. Para mi puede ser tan influyente la persona más desconocida y anónima, como aquel personaje público por todos reconocido. Si usted mi inquieta, informa, persuade, educa, conmueve, enoja… perfectamente puedo considerarle un personaje influyente.
Segundo: Signos de que usted puede ser influyente en mi timeline
Generación de conversación: los números no importan
Algunas personas que comparten comentarios o enlaces relacionados con temas de mis preferencias suelen parecerme más influyentes no por los números de su cuenta en Twitter como si por la forma como se comunican, desarrrollan discusiones y generan algo así como una ola con las reflexiones e ideas entorno a una temática puntual. Le creo más y me sacuden con fuerza los que más que la frase célebre y contundente tienen la paciencia y dedicación para entablar una conversación con otras personas, con argumentos claros,, respeto, preguntas inquietantes, redireccionamiento a otros contenidos valiosos. Así que no importa tanto en este sentido que cada cosa que usted diga la retwittee medio planeta, puede que ello sea interesante y no lo desmerito tampoco. Le creo a la gente que habla con otra gente, que escucha y genera conversación de forma clara y fluída. No todos podemos lograrlo.
Así no me siga, le sigo
Cuento en mi timeline a muchas personas para mi influyentes que probablemente no saben de mi existencia: no me interesa si me siguen pero aún así me mantengo. Los contenidos que comparten han sido lo suficientemente valiosos y atractivos como para seguirlos con interés y juicio.
Le sigo además respetando la forma como maneje su cuenta: es posible que un 70% de lo que diga no sea de mi interés. No me afecta que esta persona influyente hable de temas para mi desconocidos, internos de su contexto o excesivamente personales. Me conformo y agradezco ese 30% donde quizá la información que comparta y las conversaciones en las que participe sean valiosas para mis intereses específicos en lo personal o profesional.
En ese sentido, además, la frecuencia de emisión de twitts me tiene sin cuidado. Con la misma atención agradezco muchos de los mensajes o conversaciones a las que puedo acceder de personajes como @Thelittleidiot, @Claudio, @Solano, @Nervioso,@Juglardelzipa o @Malviviendo. Da igual si twittean dos veces por minuto o cada mes. Es casi seguro que en algún momento emitirán enlaces, preguntas, opiniones o algún contenido para mi interesante o inquietante.
Tercero: El juego de mantenerse
Así como hoy lo puedo considerar influyente, mi percepción puede cambiar. A veces fortuitamente y sin mucha explicación, pero en la mayoría de los casos la modificación puede surgir a raíz de conductas puntuales que hoy considero necesarias, casi todas definidas por una clave transversal: el respeto. Para ser influyente y respetuoso se puede:
- Responder y conversar: Es clarísimo y muy aceptable que usted no responda cada uno de los comentarios que vía Twitter le hacen. Sin embargo… ¡inténtelo!. Creo que es un ejercicio de comunicación muy decente responder, sobre todo a aquellos replies en los que le hacen preguntas específicas o le piden su opinión sobre algún tema. Quizá muchos de los que lo consideramos influyente le seguimos porque verdaderamente nos interesa conocer su percepción sobre algunos asuntos. Preguntar para nunca obtener una respuesta de vuelta puede ser muy decepcionante. Luego si es recurrente que usted nunca responda o sostenga una conversación con los otros, creo, puede ser una señal de arrogancia, irrespeto y desdén. Ahí entonces, posiblemente, dejaré de considerarle influyente.
- Intentar seguir a quienes le siguen: Ya lo dije arriba, no es criterio para mi seguir sólo a quienes me siguen. En general no me gusta esa nombrada “ley de reciprocidad” donde le sigo si me sigue y si me deja de seguir yo a usted también. Sin embargo, creo que vale la pena intentar “escuchar” lo que esos que le empiezan a seguir a usted comparten vía Twitter. Puede ser un ejercicio, además de respetuoso y netamente cortés, sorprendente. Así como usted es para mi es influyente por el tipo de contenidos que comparte y la forma como interactúa, puede que en su camino aparezcan personas valiosas que tienen algo por contarte, enseñarle o alguna inquietud por generar. Además… ¡siempre está la posibilidad de dar “unfollow”!. En suma, cuando observo que alguien para mi muy valioso en ciertos sentidos definitivamente sigue a los mismos 18 o 19 personajes, me desencanto un poco. Si hay otros criterios adicionales pues es posible que usted deje de ser influyente para mi. En este caso puedo citar a @amartino [12.959 seguidores / 36 seguidos] y @earcos [89.896 seguidores, 124 seguido]: ¿en verdad no tendrán nada que escuchar de muchos de esos que hoy les siguen?. Seguir siempre a las mismas personas sin abrirse a lo que otros pueden contarle deja mucho que desear sobre la capacidad de interacción en una red social.
- Diferenciar lenguajes: Facebook y Twitter no son redes sociales iguales, tienen sus particularidades, sus distintas funciones y propuestas narrativas. La gente que le sigue en Twitter no es exactamente la misma con la que está enlazado en Facebook, y viceversa. Si lo siguen muchas personas sería interesante no sincronizar sus cuentas y tomarse unos segundos adicionales para replicar el mensaje adaptándolo a cada red. En Facebook puede extenderse un poco más, en Twitter tiene 140 caracteres. Leer algo incompleto en Twitter, hacer click, llegar hasta Facebook, encontrar algún filtro o un enlace que lo lleva con un click adicional a otro lugar digital… ¡es aburrido!. Intente compartir mensajes pensando en sus audiencias de cada red social, no obligue a sus seguidores a recorrer un largo camino para llegar al contenido que desea compartir. En Facebook puede aprovechar el potencial para contar más detalles quizá, en Twitter sea puntual y permita que sus seguidores le puedan entender fácilmente. ¿Qué pasa si alguien que está en Twitter no está en Facebook y finalmente no puede entender su mensaje completo?. La sincronización de estas dos redes a mi particularmente se me hace fastidiosa y limitante, también un poco facilista. No es una razón de peso para dejar de considerarle influyente pero, de excederse, puede ser un criterio a tener en cuenta.
* * *
Este es mi criterio, mi forma de entender y seguir a ciertos personajes. Como decía al comienzo: cada cual, según sus preferencias, prácticas y entorno, tiene libertad para crear sus reglas, amoldarlas o, sencillamente, no tenerlas. Retomemos…
Recorrido rápido
Personajes influyentes en Twitter pueden ser:
- Quienes generan conversación con otras personas a través de argumentos claros, trato respetuoso y redireccionamiento a otros contenidos valiosos.
- Los contenidos que comparten son suficientemente valiosos y atractivos como para seguirles con interés y juicio, aún cuando ellos no sigan recíprocamente.
Respeto: Clave para ser twittero influyente
- Es ejercicio de comunicación coherente responder, sobre todo a aquellos que le consultan de forma específica. Nunca responder o conversar con otros podría interpretarse como arrogancia, irrespeto y desdén.
- Seguir siempre a las mismas personas sin abrirse a lo que otros pueden contarle deja mucho que desear sobre la capacidad de interacción en una red social.
- Facebook y Twitter no son redes sociales iguales, tienen sus particularidades y propuestas narrativas. Tomarse unos segundos adicionales para adaptar mensajes para cada red: no replicar siempre lo mismo en ambas redes.
Exclente reflexión, prácticamente recogiste y sintetizaste lo que pienso sobre el tema. Saludos.
Me gusta mucho pensar que en twitter es en esos espacios en donde se puede evidenciar el efecto mariposa … El aleteo de una mariposa causa una tormenta en otro continente. Lo sutil , lo delicado … es alli en donde encuentro gente influenciadora para mi.
Interesante tu articulo. Pero como te lo dice Eduardo, debiste informarte bien antes de hacer menciones directas a personas. No sigue solo a mas de cien, sigue a mas de 800…., creo que su panorama e interaccion es bastante amplia!!!
Tu opinion seguro es respetable, pero tendras que admitir que en este caso en concreto tu dato de esta persona en particular es erroneo.
Saludos para todos y gracias por pasar este día por PulsoSocial! :-]
Rosa Claro: creo que mi opinión no es errónea, simplemente diferente a lo que algunas personas puedan percibir. En ese caso respeto lo que otros piensen y como realicen sus observaciones sobre Twitter. Los puntos de vista presentados en este texto no son una posición de PulsoSocial, son las apreciaciones mías según lo que me gusta ver o no ver en Twitter. No por ser diferente a lo que otros piensen es una «equivocación». Gracias por su comentario.
Yo soy un adicto a la información por lo que decidí seguir a aquellas personas o entidades que me aportan «datos» que pueden transformarse en información para mi gusto. Y después de un tiempo de seguir a muchos llegué a la conclusión que el número perfecto en mi TL es 200 … y manejar a los demás por medio de listas.
Igual, simplemente es una estrategia para tratar de atender a los demás.
Gracias por el artículo. Me hizo reflexionar sobre un par de aspectos que no consideraba primordiales.
PD: A mi también me parece curioso que @earcos siga a tan pocos pero recuerdo que él tiene una justificación para ello. Lo que nunca voy a entender es por qué él me sigue a mi O_O
Twitter es como la vida misma, cambiante, dinámico!!
Lo q expresa @coloresmari es válido!! Cada twittero tiene sus particularidades, lo q hoy puede interesarme tal vez mañana no y, no por eso dejo de ser yo, significa simplemente adaptarse a las circunstancias.
Artículo sugerido por @graciadelcielo
De gente “influyente” en Twitter: reflexiones subjetivas de @coloresmari http://bit.ly/cTK28W #recomendar
PD:@coloresmari Twitter no me permite seguirte en este momento, leere tu TL a través de los RT @graciadelcielo
Saludos!! 🙂
Muy buen articulo. Larga vida a twitter, a los buenos trinos, a los influyentes. un 10 para @coloresmari
Saludos-
@MaclyLi
mezvan y Yelitza >> Así parte de la magia de Twitter y otras redes sociales es que uno mismo logre establecer cómo interpretar, agrupar, seguir, comprender o aprovechar lo que otros tienen para contar. Cada cual con sus reglas y estrategias. Mezvan, chévere que te Earcos, digo, se que es una figura importante en cuanto social media, ni siquiera lo critico puntualmente… simplemente le lanzaba una pregunta a él y a Amartino.
MaclyLi >> Saludos y gracias por pasar por aquí.
Gracias a todos por sus RT de este texto! *_*