slot gacor

Con Clases de Periodismo descubrir, aprender y comprender es posible

Con una blogosfera peruana habitada por cerca de 20.000 blogs, 2.5 millones de usuarios de Facebook, miles de usuarios en Twitter y Youtube se presentó recientemente la tercera edición del concurso “20 Blogs Peruanos”, que se propone identificar las bitácoras preferidos por la comunidad internauta del Perú. Las votaciones están abiertas en 20 categorías entre las cuales se cuentan Arte y cultura, Blog personal, Blog de provincias, Educación, Gastronomía, Moda y tendencias, Sociedad, Video blogger, entre otras. En la categoría de Educación 28 blogs seducen los votos y hoy en Pulso Social queremos reseñar uno de ellos.

En 2008 despegó en Internet Clases de Periodismo como un blog para evolucionar hasta lo que es hoy: una Escuela de Periodismo Virtual. Su fundadora es Esther Vargas, periodista peruana que creó un espacio digital articulado al curso de Redacción que dictaba en la Universidad Particular San Martín de Porres en la ciudad de Lima. La presentación de la versión actual del proyecto se hizo noviembre pasado. Esther Vargas nos cuenta:

Decidimos convertirlo en una escuela de periodismo virtual para América Latina atendiendo la gran cantidad de demanda de información que había sobre nuevos medios, redes sociales, periodismo digital y calidad de contenidos.

El equipo está integrado actualmente por dos periodistas de tiempo completo: Sofía Pichihua, redactora y Esther Vargas, directora. Carlos Moya es blogger en Tecnología, Milagros Herrera apoya temas logísticos, Adriana León coordina proyectos y Augusto Ayesta es profesor en Relaciones Públicas. Adicionalmente Clases de Periodismo recibe colaboraciones desde diversos lugares latinoamericanos.

Los propósitos de Clases de Periodismo al trasnformarse en Escuela de Periodismo Virtual son definidos así por la periodista Esther Vargas:

“Difundir contenido que contribuya a apoyar la alfabetización de periodistas y comunicadores, contribuir a la creación de mejores contenidos en los medios, movilizar a los periodistas hacia buenas prácticas y fomentar la participación activa de los periodistas en los cambios dentro de la organización de la que son partes”.

 

De blog a escuela y modelo de negocio

Para hacer de este proyecto un modelo rentable, parte de la transformación se ha orientado a la prestación de servicios puntuales como consultoría para la implementación de redes sociales en instituciones y empresas, talleres y seminarios sobre periodismo digital, asesoría en tesis y proyectos periodísticos digitales y desarrollo de proyectos on line y marca digital. Con un modelo de negocio que la haga viable económicamente es posible para Clases de Periodismo tener el apoyo de más redactores y con ello crear más contenidos que informen, eduquen y alienten la reflexión de profesionales, estudiantes en formación e interesados en temas de periodismo, información, comunicación y afines.

No hay manual de estilo en la actualidad pero si un juicioso proceso de edición por parte Sofía Pichihua y Esther Vargas, quien ahora describe cómo las redes sociales han sido valiosas en la interacción y difusión de Clases de Periodismo:

Hacemos un trabajo muy fuerte y disciplinado en redes sociales porque son canales para saber qué espera o quiere nuestra audiencia. Nos ayuda en el tráfico y nos permite acceder a contenidos de todas partes del mundo.

En Twitter, Flickr, FacebookGoogle y Delicious se mueve esta Escuela de Periodismo Virtual, nuevos medios y redes sociales, que recibe entre 2.000 y 2.500 visitas diarias. El tráfico proviene principalmente de España, Perú, Argentina, México, Chile, Colombia, Venezuela y Estados Unidos. Justamente en cuanto a audiencias, Clases de Periodismo ha cambiado desde su creación y hasta ahora:

Se diversificó al punto de que más nos leen en España que en Perú. Tenemos contactos y redes con periodistas de la región, y recibimos colaboraciones, apoyos, sugerencias y datos de colegas de todas partes, lo cual nos ayuda a ofrecer contenido diverso.

Dentro de las reglas que Clases de Periodismo propone sus participantes están:

  • Comentar, aporta y criticar con severidad, pero sin insultos ni agresiones.
  • No utilizar el espacio para hacer publicidad o apología a causas que no tienen que ver con el sentido académico y utilitario del proyecto.
  • No aprovechar el espacio para comunicar denuncias.

Así la idea es preservar el espíritu de un espacio abierto para el intercambio de ideas, conocimientos y reflexiones.

Clases de Periodismo, como iniciativa de comunicación web, quiere seguir creciendo y ampliar su equipo de redactores. Lo que destaca a este proyecto es su esencia de escuela virtual, su interés por entregar a personas interesadas en la comunicación y el periodismo recursos académicos, informativos e interactivos que conduzcan a realizar una actividad aterrizada en el terreno que las tecnologías de la información y la comunicación nos muestran en este campo. Esa vocación por acompañar y fortalecer procesos de formación tampoco se quiere detener según afirma Esther Vargas: “Queremos llevar capacitación al interior del Perú y hasta dónde se pueda”.

Medio digital, fuente de consulta, espacio de aprendizaje, escuela virtual: esto y más representa Clases de Periodismo para muchos que en diversos lugares de América Latina y el mundo nos pellizcamos por descubrir y comprender lo que las tecnologías de la comunicación y la información representan en el presente y nuevos caminos del periodismo.

4 Comentarios

Compartenos tu opinión!