Este jueves Quito, capital del Ecuador, también se une a la movida mundial a favor de la educación. Mientras algunas ciudades de la región optaron guardar todas sus energías para el Twestival Local, Quito, fue con todo para el segundo encuentro global.
Perfectamente sincronizados con la coordinación del evento, los twitteros quiteños creen con entusiasmo en el poder de la movilización a través del Social Media.
Tuve la oportunidad de entrevistar a uno de los voluntarios coordinadores del Twestival Quito, se trata de Marco Andrade, un motivador de oficio. Actualmente estudia liderazgo en ProMeta, de Costa Rica a través de su plataforma on line.
Twestival Global- Quito será a las 7:30 pm en el «Centro Cultural El Aguijón», será algo más que el acostumbrado formato del after office. Al menos 13 voluntarios han trabajado en la puesta en escena del evento que incluirá música trova y videos.
Acá un extracto de lo que conversamos, evidentemente, con la invitación a todos los quiteños (twitteros o no twitteros) a que se sumen al movimiento voluntario on line más grande del mundo:
1.- ¿Por qué consideras importante utilizar el formato de Twestival en Quito/Ecuador?
Toda iniciativa que nos ayude a reflexionar y estar más concientes de la realidad social es importante. Sin embargo, creo que como quiteños y ecuatorianos el Twestival es una excelente oportunidad para contribuir y ser parte del cambio al fomentar la educación en #Haiti y otros de los países más vulnerables del planeta.
Este tipo de iniciativas son importantes porque nos ayudan a cambiar de manera de pensar y a dejar de creer que la ayuda va a venir de «afuera», nos ayuda a vernos no solamente como receptores, sino también como personas que podemos apoyar, dar y ser parte del cambio global.
2.- ¿Crees que la gente está lista para involucrarse a través de la Web y cristalizar eso en ayuda efectiva para una causa concreta?
.Considero que este tipo de iniciativas siguen siendo bastante nuevas en la ciudad y en el país, pero también puedo ver que cada vez están adquiriendo mayor fuerza y apoyo. No todos están listos involucrarse, hay muchos que siguen el evento y las noticias sobre los preparativos, pero les falta todavía dar el paso más importante: ¡Actuar! Sin embargo, la respuesta que hemos tenido nos anima bastante a seguir promoviendo estas iniciativas y a utilizar las redes sociales y los medios no tradicionales para continuar impulsando, invitando y animando a muchos más a unirse a estos proyectos y ser agentes de cambio.
3.- ¿Cuántos usuarios Twitter tiene Quito? ¿Y cual es la proyección de crecimiento de usuarios?
No tenemos datos completamente confiables al respecto (principalmente porque hay un buen número de personas abrieron su cuenta pero casi no la utilizan). Sin embargo, de acuerdo a los últimos datos existen alrededor de 3000 cuentas, de las cuales un poco más de la tercera parte son usuarios activos. Por otro lado, es importante mencionar que el número de usuarios está creciendo, que varias empresas están involucrándose en este medio y que justamente eventos como Twestival ayudan a que esta plataforma sea conocida y utilizada.
4.- ¿Cuáles son los valores Web Social que facilitan, de acuerdo a tu opinión, la movilidad e involucramiento social?
Antes de la Web Social, básicamente eran unos pocos los que creaban el contenido y todos los demás eran receptores de la información. Sin embargo, con la llegada de los nuevos medios de comunicación, los usuarios ya no son únicamente receptores de la información, sino que cada uno de nosotros ahora somos generadores de contenido. Estoy convencido de que estos cambios en nuestra manera de interactuar también contribuyen en un cambio en nuestra manera de vivir. Estos valores 2.0 nos permiten dejar de ser agentes pasivos y a seamos protagonistas. Nos invitan a crear, a comunicar, a compartir, a conectarnos con otros y colaborar, nos dan la posibilidad de ser agentes de cambio.
5.- ¿Con qué ciudades de la región han coordinado y trabajado de forma colaborativa para el organizar el Twestival?
Cada ciudad tiene la libertad de organizar su Twestival de la manera más relevante posible dependiendo de su propia realidad. Sin embargo, es muy inspirador compartir ideas y experiencias con otros coordinadores en diferentes ciudades latinoamericanas. De manera personal, he estado en contacto con gente en México, Venezuela y Argentina. Nos anima mucho conocer lo que está sucediendo en otras ciudades y que podamos «caminar juntos» en medio de la preparación de los eventos
Comentar