Desde el 2004, cuando Tim O’Reilly mencionó el terminó 2.0, su uso comenzó a extenderse. Éste, según Wikipedia, hace referencia a la segunda generación en la historia del desarrollo tecnológico, donde la Web jugó un papel determinante por su enfoque colaborativo y de construcción social. Pero, ¿de verdad significa algo más o sólo se utiliza por moda y mal gusto?
Al principio el término 2.0 tuvo utilidad sólo en la medida que permitía diferenciar lo nuevo de lo viejo, dividiendo así lo que había sido la Web antes de los servicios que permiten una comunicación más social tales como blogs, wikis, microbloggings, plataformas de videos, plataformas de fotografías, redes sociales, entre otros canales de Social Media.
Sin embargo, poco tiempo después se vio que el término no era muy claro en lo que significaba, y que la Web iba evolucionando por sí sola sin necesidad de clasificarla de tal manera. Además es redundante decir Web 2.0, cuando se entiende que hay una sola Web que de manera explícita cuenta tanto con las características que se le atribuyen al término 1.0 como al 2.0 y a todos los que vengan. La Web no es como un software del cual salen nuevas versiones, sino que su evolución es orgánica y se va dando poco a poco y con el tiempo.
Por otro lado, utilizar este término es algo más de moda, sin profundidad y, por ende, no tiene sentido que las Universidades ofrezcan programas acompañados por el 2.0, posts titulados con el 2.0 ó emprendedores que se llaman a sí mismos 2.0. Usarlo, entre otras cosas, implica falta de actualización y, reitero, es de mal gusto. Y, claro, cuando por fin se generalice el hecho de que el término 2.0 ha muerto ¿qué van hacer todas aquellas personas con su título 2.0?
Incluso, algunos críticos han dicho algo con lo que estoy de acuerdo: utilizar web 2.0 hacer parte las Techno-retóricas utopistas, en otras palabras Utopismo tecnológico. De ahí que se puede encontrar emprendimientos que utilizan éste en su producto a falta de un modelo de negocio y nada más fácil, pues los usuarios se convierten un objetivo económicamente viable.
“Sí, todavía mucha gente lo usa. Hoy mismo sin ir más lejos estaba en un evento y charlando con un desconocido, me pregunta «¿Es AR Networks una empresa Web 2.0?». La respuesta era bien sencilla: «Pues no sé. ¿Por qué no te digo lo que hacemos y sacas tus conclusiones?». En fin, si alguien me saca el término de esa forma tan gratuita, ya he perdido la mitad de interés en continuar la conversación”, dice Rogelio Bernal en el 2007, quien también añade algo muy cierto: “Y es que el uso del término en general es ya más un síntoma de idiotez que de otra cosa”.
Obviamente entre gustos no hay disgustos, y si te gusta utilizarlo lo puedes hacer pero antes de ello piénsalo dos veces, no vaya a ser que, sin querer, pierdas elegancia y credibilidad.
«La Web no es como un software del cual salen nuevas versiones, sino que su evolución es orgánica y se va dando poco a poco y con el tiempo» Qué gran definición, imposible encasillar algo que trasformamos con cada clic, post, etc… 2.0 se ha convertido en un cliche para los que no pueden explicar qué es exactamente lo que hacen y cuales son sus objetivos.
Creo que depende mucho del contexto de lo que estemos hablando. El termino, bien clasificado, en terminos sociologicos, como su autor lo describió.
NO en Tecnologia, o lo que tu mencionas a a nivel profesional, las personas no son 2.0. El término es bueno y es útil, sobretodo para neofitos pero explicado en su respectivo contexto.
No creo que haya sido moda, sino una necesidad básica del humano a NOMBRAR los fenomenos que es capaz de describir, definitivamente creo que evolucionará en su uso, pero no creo que desaparezca.
Saludos y muy interesante
Que buen artículo, que bueno que se toque este tema ya que se a convertido en un cliche y una tendencia.
El mejor termino para referirse es la websocial. aunqu este termino entre poco quedara en desuso ya que se comienza hablar de la web semantica.
Interesante artículo Lina, coincido con que depende del contexto como dice marxepunx.
El término marketero tuvo su utilidad hasta que la gente informática penso que se trataba de versiones y comenzó a llamar a las innovaciones: 3.0 y etc; aunque el intento de utilizar el término web social aún trae confusiones a los neófitos, por lo menos ayuda a evitar que esta confusión crezca más.
El 2 en 2.0, se refería a un enfoque en la comunicación bi-direccional, que aún ayuda a diferenciarnos de aquellas personas/empresas que solo publican y no participan de la conversación aún; explicar ese enfoque en pocas palabras aún es complicado…
Para mí el termino 2.0 es la evolición como tal de la Web, su conexión, sus herramientas, su interacción, puede que no sea un Software pero si son un conjunto de herramientas que antes eran impensables, No me parece revaluar el termino, yo lo veo como una clara diferenciación entre las decadas de cambio de la Internet…por que aunque sólo exista un computador como tal y que funcione igual, siempre habrá modelos con mejoras, estos serán los 2.0.
Exelente! ese termino fue manoseado por mucha gente, la web evoluciona constantemente.
No podría estar mas de acuerdo
Muy buen artículo y estoy totalmente de acuerdo. Me parece de muy mal gusto y poco elegante aquellas personas que se auto-nombran 2.0 y hablan de las 1.0
Estoy de acuerdo con Claudia León cuando dice que es de mal gusto clasificar a las personas como 1.0 y 2.0. Además, los números han sido una constante, sobre todo en la Internet (hay que recordar que los que más desarrollan plataformas técnicas son los ingenieros). Creo que en este caso, los números intentan hacer una diferenciación temporal, son un indicador de cambio.
También estoy en desacuerdo con Lina Ceballos cuando dice que el término desaparecerá, creo que ya ganó lo suficiente como para convertirse en referente. Si hablas de marcas y posicionamiento entonces deberías entender que ya con lo 2.0 se hizo lo propio, y se sigue haciendo.
Que te haya dejado de gustar no significa que tengas la potestad para decirle a quien lo use que perderá elegancia y credibilidad.
No entiendo entonces por qué usas la etiqueta web 2.0, 2.0 en lo que escribes. Al entrar a tu blog uno puede encontrar artículos en los que hablas al respecto:
«Nada más cierto hoy en día en que se cuenta con diferentes herramientas que admiten la interactividad, la inmediatez y otras características que unidas a la web 2.0, permiten hablar de la democratización de la información».
Si algo no te gusta, piensa cómo estás actuando primero tú antes de lanzar juicios.
Excelente Post. Felicidades desde Guatemala
El término web 2.0 no es ninguna idiotez, seguramente es que no entiendes a que se refiere, este termino NO hace referencia a Internet, ni a la red, ni a protocolos, ni a navegadores, sino más bien se refiere al usuario y forma de relacionarse con el contenido, y es que anteriormente solo existía un canal informativo, pero ahora es bidireccional, y esto generó un cambio en la web, y cual fue el cambio?
Que ahora los desarrolladores, pensamos más en brindarle a los usuarios herramientas para que comparten información, que no solo son las redes sociales ni los comentarios, sino también aplicaciones web de amplia gama, con cientas de funcionalidades, web 2.0 es el paso de los usuarios de ser observadores a ser emisores de información.
Si existe el termino Web 2.0. y es muy útil para explicarle a personas como han evolucionado las tecnologías, no obstante aún no podemos hablar de web 3.0., pero la web 3.0. para mi es cuando los usuarios no necesiten crear la información porque la web la crea inteligentemente por medio de miles de otros usuarios, la web entiende y aprende, la web semántica.
Estoy completamente de acuerdo con Danilo. Me parece que no está completo solo decir «que no es» si no de donde viene. Estoy de acuerdo en el mal uso y la forma en que se ha convertido en un «cliche». El término Web 2.0 se debe a un comportamiento de los usuarios hacia internet. He he… no había pensado como puede ser Web 3.0 pero también voy a fantasiar imaginandome en que pronto se van a masificar herramientas de hardware que posibiliten una mejor interación serhumano-computador, claro sistemas más inteligentes y usuarios más tontos? 😛
Yo creo que no hay que ser tan radicales con el término 2.0, yo lo veo como un término práctico para que podamos decir «oye tu sitio es 2.0» en lugar de: «Oye tu sitio tiene interacción con redes sociales, muestra contenido de interés a tus clientes, cambia dinámicamente, etc., etc», el término 2.0 no se le puede asignar a personas como bien comenta alguno de los posts, no hay ni que satanizar el término ni abusar de él, definitivamente no creo que el que utilice el término 2.0 sea un idiota, mas idiota e impráctico es el que cree eso.
Nadie puede negar que pueda existir un Web 3.0 o 4.0 que tal vez represente realidad virtual en la red o cualquier cosa que sea la nueva era del internet, y no veo nada de malo en eso, cuando eso surga pensarán igual acerca de este término?, tal vez.