slot gacor

Periodismo y Web Social… ¿dónde está la crisis?

Durante las últimas semanas he tenido la oportunidad de escuchar algunas intervenciones acerca de la crisis que estaría experimentando el periodismo, o el rol que cumplen los periodistas ante el impacto de la Web Social.

Pienso que al contrario de lo expuesto, el papel del periodismo profesional resulta fortalecido. Sin temor a equivocarme afirmo que  las herramientas tecnológicas de la  llamada Web 2.0  permiten la aplicación de metodologías de investigación científicas (que muchas veces hemos debido tomar prestadas de la sociología) para buscar  información, documentación, corroborar fuentes y buscar historiales indispensables para el quehacer periodístico.

Si el periodismo es investigativo, nada más enriquecedor que la Web Social, sino, empecemos por preguntar si  acaso es periodismo aquello que no se ha investigado y simplemente se transmite. Si el periodismo tiene una vocación democrática, pues nada mejor que la Web Social para comprobar y luchar por la transparencia de información que todo funcionario público y/o empresa debe asegurar a sus ciudadanos y consumidores. Qué decir sobre la rendición de cuentas.

Ahora bien, vale preguntarse  si la simultaneidad y la transmisión directa como un valor en sí mismo. Estar ahí y grabarlo, no es sinónimo de difundirlo. En la sociabilización de contenidos hay una responsabilidad política de quien emite. Como bien expresa Mauro Cerbino , el periodismo digital, no cuestiona si es necesario el reportero o cronista, lo que plantea es “un territorio en disputa entre potencialidades éticas, como espacio de lo común, es decir como espacio de escritura de las «singularidades cualquiera», y el desarrollo de un sensacionalismo basado en la tecnofascinación.”

El sensacionalismo mejor dicho  el “tecnosensacionalismo” es quizá el principal riesgo que corre el periodismo si cree que los millones de testimonios, el hipertexto, fotos o videos (muchos sin referencia o contexto)  son por sí mismos hechos noticiosos. El riesgo de que nos habla Cerbino, es seguir cayendo en la ilusión hedonista del inmediatismo o seguir reproduciendo otro vicio: la declaracionitis.

¿Qué quiere decir todo esto? ¿Hay que alejarse de la Web Social para hacer periodismo?  No. Quiere decir que  ante mayor flujo de información, más necesidad de un mediador idóneo. Que la Web Social en sí misma es materia de análisis periodístico,  que son los métodos  científicos y una postura crítica ante la realidad, “lo que sucede”, lo que define el rol del comunicador en nuestra sociedad. La tecnología seguirá evolucionando… el buen periodismo también.

La gran oportunidad que ofrece la Web Social como fuente de consulta y espacio de difusión, es que el periodista tiene un mayor ámbito de escucha y lectura,  así como de difusión de la información que no se puede transmitir por los “canales tradicionales” como sucede en China, Cuba, Irán, Afghanistán y otros países que los que el periodismo se enfrenta al crimen organizado. Recomiendo leer la guía del periodismo ciberdisidente.

La Web Social otorga más posibilidades de precisión,  más posibilidades de contacto y de actuación en red con otros comunicadores para  afinar metodologías de investigación.

6 Comentarios

Compartenos tu opinión!

  • Esclarecedor y oportuno análisis. Imagino bien claro el siguiente esquema que se retro-alimenta por ej. en las dos más importantes redes sociales, Faceebok y Twitter: Medios y periodistas generan noticias que son replicadas por el resto de miembros de la red…
    En esa cadena se te puede colar un «embuchado»….

  • Desde luego, web social y periodismo son muy convergentes, y de hecho los periodistas cada vez lo usan más. lo malo, que muchas veces por no entender bien esos canales se cuela mucha «rumorologia» en los periódicos. Estoy de acuerdo contigo, el potencial de uso de la web social es altísimo. Y en muchos casos lo que hay es temor a lo desconocido. salud!

  • Me ha pareceido muy interesante el post, pero hay un par de detalles que me gustaría comentar:
    En primer lugar, que el periodismo tradicional lleva una larga temporada en crisis porque ha dejado de ser el cuarto poder para convertirse en una profesión integrada por obreros muy cualificados y mal pagados que, debido a las carencias de personal o medios, suelen limitarse a ejercer como voceros de la clase política o de las empresas y las marcas. Cuando no es así, solemos trabajar con materiales generados por terceros (agencias de noticias, notas de prensa) que nos limitamos a adaptar a nuestro medio sin elaborarlos ni, en muchos casos, contrastarlos.
    En segundo lugar, el periodismo ciudadano (con todas sus lagunas, vicios y carencias) ha retomado la función de este cuarto poder, ya que es independiente del poder económico o político que mediatiza los grupos de comunicación (todos los que nos dedicamos al periodismo hemos topado en un momento u otro con el término «autocensura») y por su enorme poder de difusión viral a traves de redes sociales y otros canales, puede movilizar a la opinión pública respecto a un hecho concreto.

  • Muchas gracias por sus contribuciones al debate sobre SocialMedia y periodismo.

    Sin duda la Web Social es una herramienta interesante para el quehacer periodístico. En lo personal, no creo que haya un nuevo género periodístico que se llame periodísmo ciudadano, creo que la audiencia y la capacidad de interacción en la sociedad en general se ha diversificado,ampliado y multiplicado gracias a la «revolución tecnológica».En este marco, y como lo sostiene Dominique Wolton en «Salvemos la Comunicación», una lectura que recomiendo de forma entusiasta, lo que revela es que es el tiempo de que el periodismo consagre metodologías científicas que permitan el manejo de los nuevos volúmenes de información y nivel de intercambio social.

    Tener un celular con videocámara no te hace un periodista ciudadano. El llamado «cuarto poder» uhmmm, debate aparte solo con nombrar ese par de palabras.

    Sobre la dinámica en los medios de comunicación. Sí, la economía de la información hace que con 3/4 reporteros se permita abarcar panoramas informativos francamente imposibles.
    Bueno los invito a que creemos,pensemos y critiquemos el futuro dela Web Social y Periodismo!