Durante estos días he estado reflexionando sobre cómo lograr que mis colegas periodistas no sólo entren en la Web, sino que también se arriesguen a probar otros puestos relativamente nuevos tales como son el de Community manager. Esta necesidad se debe a que muchos se encuentran sin empleo en sus ciudades y al hecho de que los periodistas son los más aptos para ocupar este tipo de puestos debido a su experiencia con lenguaje escrito.
Las labores de un Community manager, resumidas en Wikipedia, son:
1) La gestión de la comunidad de Internet en el sentido de las comunidades disponibles en Internet como Facebook, LinkedIn, Twitter, entre otras.
2) La gestión de la Intranet de la comunidad en el sentido de las comunidades dentro de la organización con el fin de mejorar la cooperación y el intercambio de conocimientos.
De ahí que el ser Community manager es una de las mejores escuelas para quienes deseen aprender cómo se mueve el ecosistema de la Web. Además, ya que son los periodistas, bien sean con título profesional o no, quienes terminan escribiendo sobre temas de tecnología en los diferentes medios, debería ser una obligación que todos pasen por este tipo de experiencias.
En este sentido, recuerdo que hace poco le pregunté a un periodista de un medio de comunicación: — ¿Tienes Twitter? —, su respuesta tardó varios segundos y contestó lánguidamente: —Yo creo que sí—. A este periodista yo le debía explicar las características de una nueva Startup que estaba saliendo, pero el asunto se complicaba porque él estaba bastante alejado de lo que es la Web y, por ende, no entendía el valor del emprendimiento del cual yo quería que escribiese. Otra periodista, por el contrario más arriesgada, escribió sobre el emprendimiento en cuestión, pero al leer su artículo se puede ver que no entendió en qué consistía la idea, y eso que fue la que más preguntas hizo.
Mi experiencia me mostró que el ser Community manager en una primera etapa es fundamental para entender y hablar con confianza de un tema particular como es la Web. Luego de ello uno puede ir ascendiendo y ocupando otros puestos, que no son la directa ejecución de Social Media sino más bien la planeación y la creación de estrategias. O simplemente continuar con el periodismo como oficio, pero con el valor agregado de haber sido Community manager.
Lo importante aquí es entender que no es algo complicado sino que se va construyendo desde la experiencia, y entre más tiempo lleves trabajando en esto más sabrás. Además, siempre es una gran alternativa laboral cuando ejercer el periodismo hoy en día es una profesión tan difícil como bien lo cuenta el estudio realizado por la Universidad de La Sabana de la ciudad de Bogotá, Colombia.
Pasos para llega a ser Community manager
He recopilado una serie de pasos básicos que pueden ayudar a aquellos periodistas que, por una u otra razón, desean ser Community manager.
1. Abre, principalmente, una cuenta en Twitter, LinkedIn y Facebook. Comiénzalas a utilizarlas, ve aprendiendo su dinámica; cada una cuenta con sus propias características y su propio enfoque.
2. Busca a otras personas de las cuales puedas aprender más sobre estos temas, relaciónate y crea importantes vínculos.
3. Lee todo lo que puedas sobre Social Media, no sólo lo que sale en español. Además, no olvides estar atenta sobre los diferentes estudios e investigaciones que se van publicando.
4. Si no sabes inglés ve aprendiendo, metete en un curso o participa muchas páginas y redes que te permiten aprender. Como mínimo debes tener un básico en este idioma.
5. Escribe tu experiencia en tu propio blog e intenta ser colaborar en otros que traten temas afines, tal vez no te paguen por ello pero para darte a conocer es una buena estrategia.
6. Cuando hayas avanzado un poco comienza a participar en otros proyectos que te permitan aprender mientras vas haciendo, a la vez que te aportan reconocimiento. No se trata de teoría sino de práctica.
7. Asiste a eventos offline y online: lo importante es aprender de todo lo que más puedas.
8. Por último, ve moldeando tu comunicación online otorgándole un sentido más profesional a lo que haces y dices en la Web pero sin ir a olvidar el lado personal que te caracteriza.
Super Lina!
Totalmente de acuerdo. Entre lo que hago ahora, tengo muchas actividades como Community Manager, sobre todo internamente y es increíble todo lo que he aprendido, sobre todo de gente que no es periodista como yo, pero que saben mucho de derechos humanos.
El proceso ha ido lento porque debo enseñarles a como usar herramientas básicas como Twitter y Facebook, pero también cositas complejas como RSS feeds, plataformas de colaboración en línea como documentos, chats, estadisticas, etc.
Lo bueno es que ya veo que le ven el lado «bueno» al Internet porque pueden hablar de lo que les gusta.. antes pensaban quera era solo moda o para jovenés, así que se rompen muchos pre conceptos.
¡¡¡Excelente post!!!! Siempre uno quiere explicar el por qué es importante relacionarse con los usuarios, y esta es una gran explicación.
¡Saludos!
@Alejandra @María Pastora Sandoval gracias a ambas por compartir sus opiniones respecto al post. Me alegra que les haya gustado. 🙂
Una entraga bastante interesante. En esta discipliina multidisciplinaria, transdisciplinaria e interdisciplinaria, es básico estar a la vanguardia.
Te abrazo con especial afecto!
tengo muchos reparos sobre el periodismo, uno de ellos es sentir cómo en la era de la comunicación estos no han sabido empoderarse de la web. Un error que me encontrado es que todos sus contactos en facebook o twitter no son más que otros periodistas, con ello no hacen más que replicar el periodismo de siglo pasado análogo a escuchar sólo lo que ocurre en la sala de redacción, Quizás la «jornada» se resuma allí, pero limitarse a un simple comentarista de la jornada (journalist) es definitivamente obsoleto.
Aconsejo a todo periodista ver más allá del mundillo periodístico y aprender con la web, nadie les podrá comunicar las bondades de internet desde en un curso universitario o teórico, es algo intrínsecamente vivencial.
¿Recuerdan que hace unos años todo el mundo preguntaba qué es twitter?, pues dado que ya todos lo usan nadie hace ahora dicha pregunta pese a que sigue sin tener una respuesta comprensible.
Excelente post, muy puntual frente a las necesidades contemporáneas del periodista, saludos.
@sergioaceval
Hola Lina
Entiendo que el post en cuestión sobre la «evolución» del periodismo y del dominio de técnicas y herramientas que aprendería siendo un community manager (CM)… pero destacaría ciertos puntos para evitar que este rol se tome a la ligera. Primero claramente un periodista tiene habilidades comunicaciones que le dan ventaja por sobre otras profesiones, cuando se trata de gestionar comunidades. Sin embargo, no hay que dejar de lado que un community manager (en el caso de una empresa) debe tener ciertas capacidades de gestión empresarial. Me explico… un community manager es el abogado de las comunidades, cuando éstas expresan su opinion con respecto a productos y servicios. Es el que lucha para que la voz de éstas sean escuchadas dentro de las empresas. Los CM en este caso, deben ser capaces de reportar y generar la influencia suficiente para que la gestión de la compañía pueda responder a estos requerimientos.
Un CM no solo es habilidad comunicacional y conocimientos tecnológicos. No solo responde y apaga incendios. Debe de ser capaz de generar un movimiento, cambios dentro de su organización que justifiquen el tiempo que los consumidores dedican a expresar su opinión en esta conversación con las marcas. Es cierto que el CM no necesariamente es el responsable de tomar las decisiones, pero es quien más cerca está de los consumidores, y sin esa influencia y capacidad de gestión es dificil que en largo plazo, se generen los ansiosos cambios que las comunidades gritan a sus marcas.
Cualquier periodista que sea o quiera ser un CM, debe entender que su rol es un generador de cambios y de influencia… de otra forma se convierte en solo uno más de la conversación.
Saludos!
Totalmente de acuerdo!
Excelente post.
Me he desempeñado como community manager por un par de años ya y la verdad es que es la mejor explicación de lo que significa este trabajo.
Algo que he aprendido es a segmentar y canalizar los comentarios, no vale sólo con movilizar a las personas en relación a una experiencia, sino que hay que segmentar, proyectar y adelantarse. No es un tema sólo del ocntenido del mensaje, sino de métricas y de conocer bien a tu público.
Nicole.
Yo soy economista y soy Community manager. ¿Podrían darme alguna recomendación especial dado que no soy periodista?
Yo soy economista, pero soy CM ¿podrían darme alguna recomendación para ser una mejor periodista siendo de otra disciplina? ¿algún curso o algo?
dejo este articulo que encontre, por si lo pueden comentar:
http://www.marketingcomunidad.com/el-perfil-del-community-manager-¿intuicion-o-investigacion.html
saludos
Hola Lina, te escribo desde Btá y estoy buscando capacitaciones on line en redes sociales, podrías por favor recomendarme alguna.
Gracias
Gracias por la información.
Estoy muy interesado en desarrollar esta actividad en mi empresa y estos primeros pasos creo que están resultado muy útiles.
¿Alguien estaría dispuesto a explicar su experiencia con un timing un poco detallado de los pasos que iba avanzando? Sería muy útil.
Aunque trabajé un año en India, como ejecutivo de marketing por internet, mi experiencia en ese entonces con las Tics era muy poca. Recientemente soy más apasionado con la web 2.0, escribo mucho más de seguido en mi blog, y me sirvió de mucho un artículo que leí sobre ‘estoy en linked in y ahora que?
Desde ese momento aprendí que la clave está en meterse a los grupos y crecer la red por medio de las personas que uno agrega en los grupos.
Me gustó mucho el post. 😛 Estoy muy de acuerdo con lo de que ser periodista brinda las herramientas necesarias para ser un excelente community manager.
http://conexionrafa.blogspot.com/2010/08/ana-rosado-entrevista-rafael-marsiglia.html
Saludos a todos.
Uff que tema amiga, me encanta leer, informarme, y tratar de entender todo lo que pasa alrededor de la nueva comunicación 2.0. No es compleja, no es especial, no es aburrida, pero si es demasiado comentada. cada uno tiene su opinión personal, con parámetros y paradigmas que fomentan el seguir investigando, viendo que mas se dice.
Soy uno de los primero «gestores de comunidades sociales», ni diciendolo en castellano evito que me miren raro… y a la vez periodista, con 23 años de estar en los medios, escritos, orales, y de eventos… y no dejo de sorprenderme lo inmenso y maravilloso mundo en el cual estoy inmerso.
El problema es que es inalcanzable, para cualquiera que quiera estar al tanto o saber com va esto… deberíamos estar 24 hs conectados y leyendo en todos los idiomas lo nuevo que salio en el minuto anterior y que recién un minuto después nos estamos enterando y YA ES TARDEEEEE!!!!
Es conveniente aclarar, que para cualquier periodista, con o sin titulo, que lo lleve en la piel, es muy difícil estar lejos de la información, mucho mas hoy, que la información viene a nosotros!!
Hagamos una comunidad hoy, que recién empieza, organizar un flujo de información de 25 hs para esta comunidad, que la mantenga viva el que este despierto y seamos los gestores de opinion de las redes sociales…
estoy con uds…para servir. Fredhy