Hace poco, la agencia RealWire del Reino Unido lanzó la campaña “An Inconvenient PR Truth: Time to address waste?, que declara la guerra a esos millones de comunicados de prensa que jamás serán publicados, y que los periodistas borran sistemáticamente de su buzón de entrada, hasta que deciden clasificar a la dirección como fuente de spam o basura.
La campaña es cruda y aporta algunos conceptos importantes para los asesores de prensa que día a día cuentan menciones sin que necesariamente eso mejore la reputación de su cliente frente al público objetivo.
Entonces tratemos de responder la pregunta ¿Cómo no ser calificado por un spamer corporativo?
1) Piensa como periodista.- Haz un seguimiento de los temas que publica cada sección del diario, página o programa y si es posible a cada periodista. Allí puedes ver qué información le puede interesar y cómo debe estar presentada. Síguelos en Twitter.
2) Mucha información que es importante para la empresa no es necesariamente noticiable. Discrimina la información que puede ser comunicada por otro canales (Newsletter, Página Web, Redes Sociales). Socializar no es lo mismo que publicar, aunque muchas veces coincida.
3) Depura tu base de datos.- Eso te va permitir ser más certero a la hora de enviar información pues reduce tu universo de destinatarios a un número de periodistas y bloggers que tu sabrás que pueden aprovechar la información de mejor forma. Los reporteros migran de un medio a otro con mucha rapidez. Aquella base del año pasado pronto será obsoleta.
4) Administra el uso del mail.- No envíes correos todos los días, a los mismos destinatarios, varía y administra tu intervención.
5) Personaliza la información.- Dirígete a la persona a quien estás enviando el correo.
Una de las responsabilidades más importantes que afronta un asesor de comunicación es el analizar todos los escenarios donde la empresa puede construir marca. No te vendas barato ofreciendo cientos de publicaciones en medios y contando centímetros como garantía de que tu labor estuvo bien realizada.
Esto implica en aconsejar efectivamente al cliente y mantenerlo dentro de las reglas del juego. He visto de cerca gerentes de marketing que quieren afianzar sus canales de venta a través de la prensa confundiendo las herramientas, así como ejecutivos que encaramados en la estructura de una organización buscan menciones personales, apareciendo en cuanta foto sea posible.
Adam Parker ha enunciado lo que muchos ejecutivos de cuenta han pensado alguna vez: “Si yo fuese periodista y llega esto a mi casilla de correo, lo borro enseguida”… ¡Gracias Adam! No sabes el tiempo que pierden cientos de ejecutivos de cuenta al escribir intrascendencias y además tener la valentía de enviarlas.
Esta campaña es sintomática, y demuestra que el modelo de Gacetilla + Gestión + Publicación debe ser reevaluado. Cada vez son más las empresas que buscan hacer prensa y el espacio en los medios es menor, lo cual demuestra que la economía de este negocio alrededor de la información alimenta a los más fuertes y perjudica a quienes incian su vida emprendedora.
Si quieres que escriba o analice algún tema en particular relacionado con Estrategias & Comunicación, escríbeme, será un honor poder hacerlo.
Sugestivo, irreverente… crudo…eso de Tips, o los diez consejos para… ya se hizo frase común, hueco… ¡Hay que arriesgarse Cabralita! Gracias por el la mención 😉
Pienso que el problema básico es el punto uno: Piensa como periodista.
Opino: para saber escribir tienen que pasar dos cosas, una tan importante como la otra: leer debe ser una parte intrínseca de tu vida.
Escribir es una cuestión de hábito, como lo son las matemáticas, en ambos casos, las letras y los números entran por los dedos.
Si agregamos que los periodistas llevan una educación formal, una educación que lleva algunos años, no se cuantos, pero son años.
Eso en cuanto a los que escriben. ¿Y los de mercadotecnia? Una imagen vale mas que mil palabras y lo aplican a rajatabla.
Generar una marca a través de un solo medio, es limitante y frustrante.
Un saludo.
Jorge,
Gracias por tu aporte. Sin duda, quien no cultiva el hábito de la escritura, decir arte es mucho para el caso puntual que tratamos en esta columna, es fundamental a la hora de producir contenido.
No dividiría las aguas entre periodista/asesores en comunicación/ marketing, en primer lugar porque la experiencia me dice que hay periodistas que ni leen, ni escriben, y repiten a pie juntillas boletines de prensa, así como asesores de comunicación y especialistas en marketing que comenten el mismo «pecadillo».
Sí, hay un asunto de honestidad intelectual.
Al postular aquello de pensar como periodista, es invitar al responsable de comunicación de una organización meterse en la piel de quien trabaja en una redacción, leer los productos periodísticos con un sentido crítico y estar actualizado sobre la agenda vigente en los medios.
Y bueno, totalmente de acuerdo contigo sobre que generar marca entorno de un solo medio es limitante, frustrante.
Saludos!