Muy aparte de la fría descripción sobre el boletín informativo o newsletter que hace Wikipedia, el estratega de comunicación sabe que se trata de una poderosa herramienta de comunicación para lograr el posicionamiento de una marca dirigida a un público específico. Las ventajas de trabajar en un producto editorial como este son varias, sin embargo antes de proponer una solución de comunicación como ésta, el estratega debe saber que ésta no se aplica a todas las clases de empresa, ni de público.
Los requisitos que todo newsletter debe cumplir para que funcione son:
1) Ser oficial.- Todo lo que se distribuya en el newsletter debe ser sustentado por los directivos de la empresa. Siempre debe ser revisado y autorizado por el cliente. Debe ser información tan segura que cualquier medio de comunicación pueda citarlos como fuente oficial. Obviamente, el remitente tiene que ser la empresa o su vocero de comunicación.
2) Periódico.- Establecer la necesidad de publicación de la información. Los boletines puede ser desde diarios hasta semestrales. Depende del target del público al cual se está dirigiendo la organización.
3) Dirigido a un target específico.- Aquellos newsletters que se han consolidado en las preferencias de sus usuarios son los que se especializan en un tema y se mantienen en él.
4) Está actualizado.- No reproduzcas noticias que ya han sido publicadas. ¿Quieres sumarle un plus? Haz un análisis sobre esa información.
5) Coherente y amigable.- Desde el título hasta el último detalle, deben guardar el mismo estilo. Si se elige tener columnistas invitados, ellos deben tener muy claras las reglas de participación en este espacio.
En caso de crisis, el uso de un newsletter debe ser utilizado a favor del consumidor o usuario del servicio.
6) Integrado.- Conecta la página con el mundo Web, no tengas miedo. El lector lo agradecerá.
El proceso de la publicación de un newsletter es responsabilidad última del asesor de comunicación. Gestionar el contenido para que la información salga a tiempo, así como integrar el producto a nuevas herramientas de la Web Social. Combinar el newsletter con el blog o página de la empresa, así como la cuenta twitter, en caso de tenerla, son pasos imprescindibles para ganar más suscriptores.
Existen en línea algunas herramientas pagas on line que permiten el diseño del producto, son una salida rápida sobre todo si la empresa es pequeña. De lo contrario es mejor invertir en la imagen propia, con un diseñador a cargo.
Y si estratégicamente no es aconsejable crear un newsletter, pero sí necesito estar en la casilla de correo de miles de personas que consumen información relacionada con mi industria? La opción en ese caso, es investigar qué newsletters abiertos existen en el mercado y que tengan espacio pautar publicidad. El impacto será menor, pero vale la pena probarlo.
Los newsletters abiertos son herramientas muy útiles para la difusión de un mensaje, y por lo tanto los cientos, por no decir, miles de relacionadores públicos enviarán sus gacetillas e informaciones esperando que sea publicada la información de su cliente.
Por otro lado, si bien contar con un newsletter que emite la organización es una buena idea bien puede convertirse en un dolor de cabeza tanto para el cliente como para el asesor de comunicación. Esto sucede cuando el ritmo de publicación es mayor a la cantidad de información interesante que se puede generar desde la empresa y, cuando se asume este reto sin contar con las herramientas materiales necesarias para su realización. Ojo con eso.
No estoy de acuerdo con algunos puntos del análisis, por ej el punto 4). Creo que una de las aplicaciones del Newsletter es Justamente recordarle el contenido a tu audiencia y enganchar tráfico a tu sitio. A mi al menos me funciona. Puedes ver un ejeplo aquí: http://twitpic.com/xrdbp
Finalmente, creo que lo que le falta a tu análisis es hablar sobre la HIPERPERSONALIZACION del mensaje. Llamar a los destinatarios por el NOMBRE DE PILA e identificar géneros (Hombre vs Mujer). Está comprobado que el mejor OPEN RATE es cuando el SUBJECT va personalizado y con un largo de no más de 4 ó 5 palabras …
Saludos
Gonzalo
Hola Gonzalo,
Creo que no estamos hablando del mismo tipo de boletón on line. Creo que tu boletin es abierto y no de una empresa en particular. Allí las cosas cambian desde el vamos.
Si lo que construyes es un medio PR, claro, te va a servir de mucho, de hecho mucha de la información saldra de las gacetillas que envien y tu no harás más que reproducirlas en tu plataforma. Un excelente ejemplo de PR Newswires o Hyperdata.
Sin emmbargo si estas manejando la imagen corporativa de una organización, donde hay parámetros más allá del tráfico, no le veo mucha ventaja. No me imagino a un banco u hospital repartiendo un newsletter con noticias no relacionadas a su quehacer diario. ¡Menos si yo estoy pagando por su servicio y soy abonada!
Sobre lo de la HIPERPERSONALIZACIÓN ( seguro te han dicho que usar mayúsculas así es sinónimo de que me estás gritando, vale, no me grites eh) Sí, es asi. Cada boletin va dirigido a alguien en particular y al momento de cargarlo en el software hay que subir la base de datos completa.
Hola Carmen
Asumo que las noticias que se envían por el Newsletter tienen una consistencia en el mensaje publicado de cualquier sitio web, ya sea este, o el de un hospital, empresa u organización.
Respecto al uso de mayúsculas no te guíes por los convencionalismos inútiles como el que me mencionas. No te estaba «gritando» sólo destacando un concepto que al no poder ponerlo en otro formato, lo subo a mayúsculas.
saludos
Gonzalo
Excelente artículo Carmen,
El boletín electrónico es una herramienta fundamental para apoyar nuestras estrategias de marketing, y debido a su bajo costo y facilidad de implementación, debería ser una de las primeras opciones a tener en cuenta a la hora de salir al mercado con un producto o servicio.
Desde mi punto de vista las dos premisas básicas que debería tener en cuenta un emprendedor a la hora de comenzar a incursionar en el email marketing son:
1) Las Listas de Contactos: es muy importante comenzar a crear nuestra propia lista de contactos con permiso, de lo contrario estariamos incurriendo en el envío de Spam (correo no solicitado), práctica totalmente opuesta al email marketing. Hay que cuidar la imagen de nuestra marca, respetar a las personas, y no aportar negativamente a este medio tan querido y eficiente como es el email.
2) Contenido Relevante: Es muy importante que la información que vamos a enviar a nuestros suscriptos, sea relevante para ellos, es decir de su interés. Si no generamos buen contenido, interesante, útil, nuestro newsletter tendrá muy poco open rate (lecturas), y no estaremos aprovechando eficientemente este medio de comunicación. Es preferible enviar con menos frecuencia y contenido de buena calidad, antes que enviar varios newsletters mensuales con contenido poco significativo.
Los invito a descargar el documento «Guía para el Principiante en Email Marketing», el cual aborda estos temas de una manera mucho más detallada: http://www.gestorb.com/documentos.aspx?d=1
Un abrazo
Pablo,
Mil gracias por tu aporte. Es así, la base de contactos con permiso es fundamental para esta herramienta de marketing y posicionamiento comunicacional.
Si un newsletter está bien estructurado desde su concepción, diseño y contenido, va a generar más suscripciones, es decir más contactos. Es una bola de nieve.
Gracias por el link que nos dejas. Muy útil!
Saludos,
Gracias por la información. Me han sido útiles sus aportaciones para mi Newsletter que apenas tiene unos meses de vida.
Saludos