slot gacor

Otra batalla ganada desde la Web #InternetNecesario

Desde ayer se celebra el éxito que tuvo la campaña Internet necesario en México, la cual rechazaba gravar con un 3 por ciento determinados servicios de telecomunicaciones. Los buenos resultados, sin duda, se deben a la masiva convocatoria que tuvo esta causa en Internet y al hecho de que con los días se fue convirtiendo en viral.

Desde ayer se celebra el éxito que tuvo la campaña Internet necesario en México, la cual rechazaba gravar con un 3 por ciento determinados servicios de telecomunicaciones. Los buenos resultados, sin duda, se deben a la  masiva convocatoria que tuvo esta causa en Internet y al hecho de que con los días se fue convirtiendo en viral.

Vale decir, como aclara Alejandro Pisanty (@apisanty) en un post titulado Alcances de #InternetNecesario, que «no se obtuvo completo el objetivo de evitar que se aplicara el nuevo impuesto a todas las telecomunicaciones, pero sí se evitó una parte significativa».

Por ello me parece valioso  profundizar sobre este movimiento que, según lo que he leído, empezó cuando Alejandro Pisanty (@apisanty), profesor universitario y presidente de la Sociedad Internet de México, decidió que algo tenía que hacer él y los cientos de usuarios en las distintas redes sociales a quienes les afectaba directamente la aprobación de este tipo de impuestos.

Lo primero que hizo Pisanty fue un comunicado que publicó en su blog el 19 de octubre y, a partir de esta acción,  se unieron León Felipe Sánchez (@lion05) y Raúl Ramírez (@isopixel), quienes comenzaron a difundir la información. Días después #InternetNecesario, el hashtag representativo de esta protesta en Twitter, llegó hacer trendy topics con 32,864 mensajes, según publicó el diario El País.

Pero estas voces de protesta, no sólo se quedaron en la Web sino que las personas más activas como Pisanty  fueron de forma presencial a hablar con Carlos Navarrete, presidente del Senado, quien escuchó los argumentos que éstos tenían para decir. A la vez está conversación fue transmitida por streaming y  posteriormente publicada en YouTube.

Así mismo, «la explosividad de la propagación del mensaje y su claridad atrajeron la atención de los medios tradicionales o híbridos (diarios en prensa y en línea, radio y televisión) lo cual a su vez ayudó a la difusión de los mensajes y la atención o incluso ingreso de nuevos usuarios a Twitter», cuenta 1197499_stop_1Pisanty en su post, donde también habla de otras iniciativas que se llevaron a cabo.

Y ahora, ni siquiera un mes después,  se consiguió lo que se buscaba: desde el senado se rechazó el  gravamen para algunos servicios de telecomunicaciones. Pero, hay que decirlo, sólo es una batalla ganada y faltan muchas otras por luchar. Sin embargo, es un buen aliciente para ver que es posible organizarse desde la Web y lograr contundentes resultados.

Organizar una protesta desde la Web

Por otro lado, creo que es necesario mirar cómo se organiza una protesta desde la Web que pueda llegar a tener éxito, porque el caso contrario de #InternetNecesario sería #noalimpuestazo; una campaña realizada en Argentina desde la cual se buscaba la no aprobación  del impuesto a la tecnología, pero que, a pesar de los esfuerzos de diversos bloggers, no consiguió lo deseado.

Considero, entonces,  que no basta con simplemente hacer bulla y ruido alrededor de un tema en diferentes canales de Social Media, sino que además se deben tener argumentos muy sólidos y personas que  den la cara de manera offline y que puedan llegar a acuerdos beneficiosos a favor de la causa que se defiende.

Aunque, sinceramente, son muchos otros factores los que definen si una protesta desde la Web tiene éxito o no, y en los que las personas  muchas veces no pueden tener la participación deseada. Sin embargo, entre más casos contras las leyes ridículas se den en Internet, será más fácil convocar, unirse y defender aquello en lo que se crea.

Recomendaciones

Para finalizar les copiaré algunas prácticas que  Rosaura Ochoa recopila en un post, las cuales son sencillas pero bastante útiles al momento de encabezar una protesta en la Web:

  1. Que la causa sea para bien común.
  2. Que la causa sea congruente con quien eres en las redes.
  3. Se reciproco.
  4. La popularidad no es necesaria para promover una causa.
  5. Documenta tu causa.
  6. Eres parte del movimiento, no el líder.
  7. Entra en contacto con los medios de comunicación.
  8. Trata de ser objetivo con tus argumentos y no tomes las críticas de manera personal.
  9. Todos pueden poner su granito de arena.
  10. Agradece la difusión.

6 Comentarios

Compartenos tu opinión!

  • Todo muy bien, hasta que uno mira la ley en detalle y se da cuenta que en realidad los legisladores transaron a todo el movimiento #internetnecesario al restringir la exención fiscal a casos en los que el renglón de acceso a internet no esté agregado a otro rubro (combos) y a que no represente más del 30% de la factura. Con ello quedan excluídas casi todas las conexiones de Telmex y la mayoría de las de cable, así como los servicios dedicados. Es decir, la exención es sólo para un porcentaje mínimo de los casos. El logro de #internetnecesario fue la movilización lograda, pero dicho logro se diluye en triunfalismos vacíos.

  • @Oscar Mondragon eso es lo que hay que debatir, ¿hasta qué punto sirvió toda esta movilización? ¿Es ahora de detenerla o hay que seguir con la siguiente batalla? El punto es que debe haber un momento en que todos lo movimientos que se generan desde la web den resultados tangibles. Lo que se ha vivido con #internetnecesario es uno de los pocos resultados que se han obtenido y eso, como vos decís, no es mucho o es casi nada.

  • Pues lamento actualizarlos, pero sí se va a pagar el dicho impuesto.

    Las condiciones para no pagarlo son: que el servicio de Internet no forme parte de un Triple Pack (internet, telefonía y TV), y que el pago mensual por este concepto sea inferior al 30% del total de los tres servicios, siendo éstos facturados por compañías diferentes.

    Lo curioso es que los que no tienen triple pack pagan, más o menos, lo siguiente:

    Telefonía: desde $129.00 mnx
    TV por Cable: desde $156.00 mnx
    Internet 512Kb: desde $204.00 mnx

    A leguas se ve que el internet es más del 30% del total de la facturación mensual. Y si cancelas algún servicio, pues obviamente el porcentaje aumentará.

    Y lo más curios todavía es que, durante los últimos dos años, la portailidad telefónica y los Triple Pack han sido las estrategias de ventas más fuertes en el mercado mexicano.

    Así que, en resumen, el tal #internetnecesario no sirvió para nada.

    Saludos.