Uno de los proyectos más inspiradores que conozco y que mejor aprovecha los recursos de la web, integrándolos con el periodismo ciudadano, es Global Voices (GV). Una iniciativa internacional que busca compilar, conservar y amplificar la conversación global en línea que, generalmente, los medios de comunicación ignoran.
Desde que nació en el 2005 se ha mantenido vivo gracias al trabajo diario de editores, colaboradores y voluntarios. Conformándose también una gran familia online interesada en evidenciar lo que sucede alrededor del mundo, y quienes comparten una serie de creencias basadas en la libertad de expresión, en el derecho a hablar y en el derecho a ser escuchado. Puntos que se pueden leer en su manifiesto.
En la actualidad hay aproximadamente 100 autores activos y una cantidad similar de traductores. La temática de la que escriben es variadísima ya que no cuenta con una agenda previa, y básicamente en GV se puede escribir de cualquier tema, siempre y cuando los bloggers de algún lugar del mundo se hayan ocupado de él, como son la libertad de expresión y los atentados que contra ella se producen en muchos países.
Por otro lado, no hay un lugar offline que los reúna, desde los fundadores hasta el más reciente voluntario, todos están distribuidos por el mundo. Su oficina y forma de contacto es virtual. Pero, formalmente, se encuentra registrado en los países bajos, para efectos contables y demás.
Con el fin de profundizar sobre Gobal Voices, conversé un poco con Juan Arellano (@cyberjuan) quien, como escribe en su cuenta de Twitter, es editor de GV en castellano y un vicioso lector. Su historia en GV empezó siendo un autor voluntario, escribiendo sobre Perú, su país, y con el tiempo ha llegado a ser editor.
¿Se podría considerar a Global Voices como un ejemplo de inclusión digital?
“GV tiene tres proyectos paralelos. El primero es el sitio en inglés, es lo que llamamos el sitio principal y los sitios espejos, o las traducciones del sitio principal a otros idiomas es el proyecto Lingua, del cual GV en español hace parte. Los otros 2 proyectos son «Rising Vocies» y «Advocacy”.
“Rising está muy enfocado en lo q es proyectos de inclusión digital. La idea del proyecto es microfinanciar pequeños proyectos que incluyan tanto una parte de trabajo social como de blogueo, permitiendo dar a voz a pequeñas comunidades que de otra manera no tendrían presencia en el mundo de internet. A la fecha hay varios caminando, uno de los más exitosos es el proyecto Hiperbarrio en La Loma, Medellín, Colombia, que recientemente se hizo acreedor al Golden Nica en los Prix ars Electronic Awards en el apartado de Comunidades Digitales” .
“Advocacy se enfoca en lo que es defender la libertad de expresión en línea, ha logrado congregar una red de blogueros en todo el mundo, principalmente en los países con gobiernos propensos a la censura y cosas similares, que
frecuentemente postean sobre esos temas y cosas relacionadas con los DDHH también”.
“Así que regresando a tu pregunta, sí GV puede ser considerada como un ejemplo de inclusión digital en tanto que no sólo escribe sobre ella sino que la promueve en forma efectiva”.
¿Por qué crees que Global Voices es una iniciativa exitosa?
“Primero que nada por su aporte en dar a conocer la visión de la gente corriente sobre las noticias y sobre hechos poco conocidos también, a veces de parte de los propios involucrados en ellas, periodismo ciudadano que le dicen”.
“Luego porque no nos atenemos a un sólo punto de vista, si no a varios, y siempre tratamos de mantenernos imparciales. Por ejemplo en el caso de Israel Palestina reportamos tanto lo que dicen bloggers y medios israelíes como palestinos. Es un poco complicado mantener esta línea, pues hay temas en los q los apasionamientos se vuelven vertiginosos y casi no hay lugar para medias tintas, pero lo intentaremos siempre”.
¿Cómo ser colaborador de Global Voices?
«Se puede colaborar de varias maneras, como autor o como traductor principalmente. De hecho tenemos una página que lo explica«, pero por el momento sólo está en inglés».
“En el caso que alguien de nuestros países latinoamericanos desee colaborar escribiendo sobre su país puede contactarse con el Editor Regional para Latinoamérica Eduardo Ávila desde su página en GV”.
“En el caso de querer colaborar como traductor puede hacerlo desde esta página y dirigirse a cualquiera de los editores de GV Lingua, pero si quieren específicamente colaborar con GV en español pueden escribirme desde acá”.
Por último, ¿cuáles son los requisitos?
“Para ser autor básicamente estar familiarizado con la blogósfera local, sea del país o la ciudad de la que se piensa escribir, para poder brindar artículos con variedad de opiniones y puntos de vista. Un mínimo de conocimientos o facilidad para aprender el uso del WordPress es recomendable, y si se desenvuelve en inglés mejor aún”.
“En cuanto a lo de traductor, obviamente el dominio del idioma inglés y castellano, y algo de manejo del WordPress también”.
“Todas estas colaboraciones son a título personal y voluntario, pero por experiencia propia puedo decir que resulta muy gratificante colaborar con GV”.
1 Comentario