El movimiento que se generó en Internet contra el impuestazo en Argentina está produciendo resultados. Demostrando una vez más cómo los Social Media se convierten en la plataforma ideal para convocar y movilizar gran número de personas en pro a alguna acción.
Ya antes hablé de la utilización de los Social Media para evitar la censura, y he mencionado algunos casos como: Tuitero encarcelado en Guatemala por causar pánico financiero y Twitter vs Chávez #FreemediaVe, entre otros. Pero, a diferencia de los ejemplos anteriores, el movimiento Noalimpuestazo permite ver cómo una propuesta de ley «ridícula», puede tener una fuerte oposición desde la Web, situación que antes no era posible.
Este movimiento empezó porque un grupo de bloggers decidieron juntarse y decirle que no a esta propuesta de ley que busca aumentar los impuestos de diferentes productos electrónicos.
“En momentos en que resulta imprescindible reducir la brecha tecnológica y la distancia en términos culturales y educativos en el país, el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un muy cuestionable proyecto de ley para elevar el IVA y aplicar impuestos internos a diferentes productos electrónicos que se fabriquen fuera de la provincia de Tierra del Fuego”, se explica en un artículo del diario La Nación.
Dentro de la estrategia que se ha ido creando con la participación de diferentes personas, se han incluido varios canales de Social Media, llegando a tener un gran voz a voz al que se han sumado cientos de personas.
“Basta con observar la cantidad de visitas que ha tenido este blog en 1 semana (más de 60.000) y los 24.647 ciudadanos que apoyan nuestra causa a través Facebook, para notar el desacuerdo y descontento general por las repercusiones que traerá el impuestazo en la vida de cada uno. Ya son también más de 6.700 los votos en contra del impuestazo tecnológico realizados en este mismo blog” se dice en uno de los primeros blogs que se crearon a favor de esta causa, llamado Noalimpuestazotecnológico.
Así mismo, en Twitter se ha generado un movimiento interesante que se ve reflejado en el hashtag #NOalimpuestazo. Pero, sin duda, la acción que más ha llamado la atención han sido unas fotografías que los mismos bloggers se tomaron, en las que muestran cómo sería su vida si se aprueba esta ley, denunciando así el atraso tecnológico de casi 30 años al que se verían sometidos.
Esta semana en el congreso se definirá si se aprueba o no esta ley. Entre tanto, los dejo con un video de Fede Aikawa en el que invita a más personas a decirle no al impuestazo tecnológico.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Mq9Y2L2Uhas&feature=player_embedded[/youtube]
Contra otra propuesta de ley
Por otro lado, en Colombia falta ver cómo se desenvuelve otra propuesta de ley llamada «Libertad de opinión con responsabilidad» que ha sido presentada al senado por parte de Luis Emilio Sierra. Con ésta, según el abogado José Antonio Galán Rincón, se buscará identificar a los foristas que comenten en los espacios creados por los medios de comunicación para este fin, ya sean tradicionales o alternativos.
Para ello, “en aras de la responsabilidad que implica el ejercicio de todo derecho, aquel ciudadano que desee registrar su opinión en los espacios habilitados para este fin, deberá identificarse plenamente con su nombre y número de cédula”.
Ya se imaginarán como esta ley en vez de favorecer a la libertad de expresión la constreñirá en su máximo punto, y si se analiza bien se pueden ver otras implicaciones implícitas de las que José Antonio habla en su post.
«La medida que busca implantar el artículo en estudio, constituye una violación directa e injustificada a la libertad de expresión, al impedir a los menores de edad comentar libremente en espacios que se han convertido en su ambiente idóneo para la búsqueda de información y para la comunicación de sus opiniones».
«Por este proyecto de norma, extranjeros que quieran expresar su opinión en estos espacios, quedarían imposibilitados también para hacerlo -recordemos que el requisito exigido por el artículo es la cédula de ciudadanía, ni siquiera se molesta en extender su ámbito de cobertura a «similares » o «equivalentes».
Desde hace unos días este post se ha empezado a compartir desde Twitter y, aunque el movimiento aún no es muy grande, cada vez más personas se están uniendo, al menos para analizar las graves implicaciones que esta propuesta de ley tendría si se llega aprobar. Por ejemplo, Alejandro Delgado Moreno y Angelfire también han escrito sus opiniones.
Vamos a ver qué pasa con estas propuestas de leyes «ridículas»; pero al menos, por ahora, tenemos la oportunidad de convocar, debatir y tener un impacto desde los Social Media.
*Fotografía del home tomada del Flickr de Roger@elaws.
You ought to really take into consideration engaged on developing this weblog into a major authority on this market. You evidently have a grasp handle of the topics everyone is searching for on this website anyways and you could actually even earn a buck or two off of some advertisements. I would discover following current topics and elevating the quantity of write ups you set up and I assure you’re begin seeing some superb focused traffic in the close to future. Just a thought, good luck in whatever you do!