La historia de Ismael Briasco (@Briascoi) como emprendedor está conformada por dos etapas. La primera al fundar Psicofxp.com en el año 2000, y la segunda cuando decidió dejar su trabajo y dedicarse 100 por ciento a este proyecto para convertirlo en algo más que un hobby. Desde eso han pasado más dos años y los resultados son bastante satisfactorios.
Así que, con el fin de profundizar un poco sobre la experiencia de Ismael y el estado actual de Psicofxp, le realicé algunas preguntas, las cuales se complementan con otros posts que hemos escrito en PulsoSocial sobre este emprendimiento argentino:Psicofxp: buscamos no depender de Adsense y Psicofxp busca una alternativa a los ingresos de publicidad con PsicoShop.
Antes de pasar a las preguntas, debo contar que Ismael también se encuentra detrás del BarCamp Buenos Aires, de StartMeUP Argentina y de Miravos. TV.
¿Qué ha sido lo más difícil como emprendedor de Psicofxp?
“Lo más difícil de todo fue tomar esa decisión. Fue arriesgarme a hacer algo en lo que no tenía experiencia. Así mismo estaban mis tres socios, quienes tampoco tenían experiencia como emprendedores. Era un tremendo desafío el hecho de arrancar con algo que no era lo nuestro; la parte legal, la parte administrativa, el tener empleados, el alquilar una oficina… Daba un poco de miedo, incluso nos preguntábamos: ¿Fuimos muy buenos para desarrollar la comunidad pero seremos buenos para manejar un empresa?”
“Con el tiempo me he dado cuenta que esta dificultad era una traba mental, un obstáculo que uno mismo se impone al pensar que quizás no se está preparado. Pero la realidad es que una vez se empieza, es más fácil de lo que puede creerse”.
En la actualidad, ¿cómo está conformada la empresa?
“En total somos cuatros socios. Mauro que se encarga de la aparte administrativa y financiera, Max que es el CTO de la empresa que encarga de la parte técnica, Leandro que es el director comercial, y la parte de marketing del producto la manejo yo. Estos son los pilares actuales de la compañía, que a su vez cuenta con un gran equipo de trabajo conformado por el área de desarrollo, el área de marketing, un Community Managger y una persona encargada de los nuevos negocios, entre otros”.
En general, ¿cuál es el momento que vive Psicofxp?
“Nosotros el año pasado, en octubre, hicimos un cambio bastante importante en lo que se refiere a la Interfaz y funcionamiento del sitio. Pasamos la primera etapa que fue la conversión de ser un simple foro a una red social de contenidos. Ahora estamos con la segunda etapa, que consiste en lograr un enfoque mucho más fuerte desde el producto: herramientas más sociales y mayor interacción con otras redes, no tanto hacia adentro”.
“A nivel comercial nos estamos consolidando muy fuerte. Hoy en día, por ejemplo, estamos compitiendo en pautas de publicidad con El Clarín, La Nación; lo cual nos ha permitido posicionarnos en el mercado local publicitario. Así mismo, gracias a lo anterior, hemos empezado a tener una visión hacia afuera y por eso abrimos operaciones en México”.
¿De dónde proviene el tráfico de Psicofxp?
«Es algo que va cambiando mes a mes. Por ahora estamos con un promedio de casi 10 millones las visitas únicas al mes, provenientes especialmente de, en orden de mayor a menor, Argentina, México, España, Chile y Colombia».
¿ Qué han logrado con Psicofxp en los últimos meses?
“Hemos revertido completamente nuestro modelo de negocios: pudimos salirnos del modelo “cómodo” de Adsense, logramos armar una estructura comercial y empezar a competir con las grandes marcas”
Y, por último, ¿cómo ha sido este proceso de lograr venta directa de publicidad?
“Ha si do un proceso muy interesante que empezó buscando entender el mercado. No es un mercado fácil al que se puede entrar con facilidad, hay que saber cómo se comporta y qué es lo que quiere. Fue un proceso de casi un año y, por ello, sólo hasta 2008 encaramos la idea de armar una estructura comercial propia. Desde eso hemos salido a competir con otros sitios que tienen una espalda gigante como son El Clarín, La Nación e Infobae. No es algo fácil, pero al ser un sitio más pequeño en la estructura poseemos mayor flexibilidad que quizá los grandes no tienen, y esto es lo que nos ha permito posicionarnos de la forma en la que lo estamos haciendo”.
Excelente nota y cuando tuve la oportunidad de charlar sobre este tema con Ismael, realmente es un ejemplo digno de seguir para poder (con los recaudos necesarios) emprender el camino.
Saludos
saludos a Ismael, gran emprendedor.