El pasado 5 de agosto realizamos en PulsoSocial Live un panel sobre la comercialización de los Social Media, conducido por Marialina Mejía (@marialinamejia) y Andres Barreto (@andresbarreto). Los invitados fueron Alex De Carvalho (@alexdc), Carlos Cardona (@escarloscardona) y Alexander Schek (@schek); quienes compartieron su experiencia en la elaboración y aplicación de estrategias de Social Media.
Las conclusiones a las que se llegaron permiten observar, entre otras cosas, el estado en “pañales” de los Social Media. Siendo éste un clave momento para experimentar y, a través del ensayo-error, aprender.
Me he tomado la libertad de recopilar los puntos más importantes que, desde mi punto de vista, se mencionaron durante la charla:
- Hay que tener claro qué es lo que se quiere comercializar en los Social Media: publicidad con base en contenido, venta de bienes o servicios, posicionamiento en un área específica, o consolidación de marca. De acuerdo a esto se planea una estrategia, que es diferente en cada caso.
- Los Social Media van más allá de querer hacer una venta directa, sino sólo se conseguirá hacer spam.
- Una estrategia de Social Media para una compañía, se puede presentar de manera formal o informal.
Alexander Schek: “Yo soy súper informal porque no tengo una empresa de Social Media. A mí cuando me llaman es porque me conocen o han escuchado de mí. Yo no tengo una estrategia planificada en mi cerebro que diga que hay que hacer. No es mi negocio hacer esto, pero como vocero, simplemente, doy a conocer quién soy yo, el potencial que tengo en los medios, cuánta gente tengo en Facebook, cuánta gente me sigue en Twitter… Se trata de mostrar cuál es mi audiencia y si a la empresa le sirve”.
Carlos Cardona: “Yo vengo de mi propia compañía de consultor donde era bastante informal, pero después de tres meses estoy trabajando con una compañía de relaciones publicas con la que pasamos de lo informal a algo más formal”.
- Para hacer una estrategia de Social Media, lo primero que hay que hacer es escuchar lo que las personas están diciendo.
Alex De Carvalho: “ Yo creo que lo primero es escuchar para saber lo que se dice sobre la compañía. Antes de participar de una discusión hay que saber de qué se trata y de qué se está hablando. Y luego saber qué es lo que quiere la empresa con los Social Media, porque de acuerdo a esto cambia la estrategia”.
- Lo segundo es monitorear la marca. Y, en tercer lugar, saber cuáles son los objetivos que se quieren conseguir.
Carlos Cardona: “Yo me he sentado con clientes que pueden tener un presupuesto muy grande, pero a los que me ha tocado decirles que aún no están preparados para comentar o hacer un intercambio con sus usuarios. Y primero hay que solucionar eso».
- Los Social Media es una inversión a largo plazo, las campañas quedan abiertas.
- El proceso, desde que se hace el plan hasta manejar la campaña, depende de cada cliente.
Carlos Cardona: “Normalmente se empieza con una licitación, que va dentro de una estrategia de Social Media, que dividimos en varias fases: primero identificar la audiencia, y dentro de las conversaciones que existen encontrar a la gente que habla positivamente la marca y convertirlos en embajadores para que nos ayuden a promover. Y, partir de allí, se crea una estrategia de cómo vamos a comunicarnos e interactuar con la audiencia. Ése es el comienzo».
- La industria de turismo se ha apropiado muy bien de los Social Media. En ésta se utiliza mucho la recomendación entre los usuarios, lo cual beneficia a la conversación.
- Hacer divertidas las estrategoa de Social Media es muy importante y es algo que las personas están buscando. Hay que darle a la audiencia lo que quiere. Muchas veces quieren cuentos e historias.
- En el fondo todo lo que sea estrategia de negocio no cambia porque el cliente tiene una necesidad de comunicar y hay que aprovechar los Social Media para dar a conocer lo que éste quiere.
Alexander Schek: “Tiene sus características propias del medio con sus ventajas y desventajas. Pero, en cuanto a estrategias, se aplica siempre el mismo modelo”.
- En América latina los políticos en los Social Media generalmente hacen spam. Pero es un proceso, donde se debe aprender que se trata de conversar y de ser transparente.
- Lo importante y definitivo dentro de los Social Media es la participación.
Carlos Cardona: “Ahí es donde nosotros normalmente tenemos contratos a largo plazo, donde ayudamos a dirigir esas conversaciones trabajando con los equipos dentro de esas compañías”.
- Los Social Media no son canales normales, porque se tratan de conversaciones.
Alex De Carvalho: “Tú estás con una idea y vas desarrollando esa idea. Es un proceso de desarrollo”.
- Una campaña de Social Media se puede medir si ha sido exitosa o no dependiendo de los objetivos previamente planteados.
- Los canales de Social Media se escogen de acuerdo a un monitoreo previo. Así mismo depende del tipo de audiencia que tenga un producto o servicio.
- Lo más importante acá es tener una conversación real. Pensar bien a dónde se quiere llegar. Por ello, no importan tanto la cantidad como la calidad de la conversación que se genera.
- Si se logra detectar cuatro o cinco herramientas que lleguen a tu audiencia, no es necesario estar en otras. Es mejor concéntrarse en éstas.
Alexander Schek: “Más que crear canales se trata de construir comunidades”.
- La Consciencia de los Social Media en América Latina ha ido aumentando. Sin embargo, pocas personas o empresas saben bien para qué quieren estar en los diferentes canales de los Social Media.
Alexander Schek: “En América latina es seguir la tendencia, sin saber bien lo que se quiere”.
- Cuantificar los Social Media en un valor exacto es muy difícil. Esto depende de la compañía y de los objetivo de ésta, de acuerdo a esto se puede detectar los resultados.
Carlos Cardona: “No es una pregunta que se pueda contestar específicamente para una industria completa, tiene que ser basado en los objetivos”.
- Los Social Media son mucho más críticos. Y si hay una crítica negativa es mucho más fuerte. Un ejemplo fue golpe de estado en Honduras.
- El presupuesto en los Social Media está más enfocado en los recursos humanos. No es un presupuesto preestablecido.
Para difundir o debatir esta información puedes usar el hashtag #pslive
Video completo:
Excelente conversacion! gracias a Pulso Social por organizarlo. La eleccion de los panelistas fue la mejor!
Coincido plenamente con Alexander Schek: “Más que crear canales se trata de construir comunidades”.
Muy buen post. El social media no sólo ha cimbrado la forma de hacer marketing, sino que también está obligando cada vez más a las compañías a replantear su enfoque, procesos y estructuras organizaciones.
Al final, las compañías se están dando cuenta que el social media se trata más de humanizar a la empresa y entrar en contacto con numerosos pero pequeños grupos de clientes, y no audiencias. Y como bien señalaron, en social media existe una asimetría interesante en cuanto a la inversión: se debe invertir más en recursos humanos y menos en compra de medios e impactos.
La razón es sencilla: la audiencia se fragmentó en personas y ahora ya tienen voz, así como nombre y apellido. La mejor manera de entrar en contacto con ellos es uno a uno, y no impactándolos con mensajes genéricos y sin rumbo. Pero esto implica un esfuerzo de mucho mayor complejidad ya que tiene que ver con temas de cambio organizacional.
Antes bastaba con invertir en grandes campañas y hacer grandes compras de medios. Ahora que los clientes tienen voz se están dando cuenta que hay que cambiar el enfoque y que eso en la mayoría de los casos implica hacer cambios de fondo dentro de la empresa, como por ejemplo: capacitar debidamente a el personal de la empresa para poder interactuar efectivamente con los clientes de acuerdo a una serie de políticas. Es ahi done hay una gran oportunidad para empresas chicas que pueden adaptarse mejor y cambiar rápidamente sus esquemas y procesos ya que no cargan con la estructura pesada y lenta de las grandes compañías.
Muchas empresas se preocupan por la cuestión de la escalabilidad de este approach 1 a 1. Sin embargo, no creo que sea un problema por el cual deban de preocupare la mayoría de las compañías ya que cada vez son menos las organizaciones que tienen audiencias o mercados masivos. La tendencia es de nichos y comunidades más pequeñas de clientes. En fin, el entornó ya cambió y por lo tanto o cambian y se adaptan o mueren.
Felicidades por la primera emisión de PulsoSocial Live… muy profesional el nivel de la producción, se ve que toman el proyecto muy en serio, cuidando bien los detalles.