La comunicación mediante el protocolo SMS (el mismo que usamos para avisar que llegaremos tarde a una reunión mediante el móvil) nos otorga otro tipo de red social que, aún cuando dicha tecnología es pública desde hace ya 17 años, no ha sido explotada en toda su capacidad.
Lo anterior es debido a su característica de establecer comunicación de dos vías, sólo entre emisores que conocen su número celular. Claro, esta característica es cómoda, pero nos priva de sacar provecho de la posibilidad de hacer llegar, o enviar, información con fines que ayuden a una comunidad en particular.
Las aplicaciones SMS no sólo pueden cubrir las frivolidades de un teleconcurso, también es posible desarrollar sistemas que sirvan a un gran número de personas que compartan algún factor en común, ya sea de localidad o actividad.
Hace algunos años, por ejemplo, en la delegación Miguel Hidalgo, ubicada en la capital de México, participé en el desarrolló un Sistema de Atención Ciudadana en el cual el ciudadano que iniciaba un trámite en ventanilla se le daba la opción de recibir mensajes SMS en su celular para informarle sobre el estado de su trámite, o requerirle sus asistencia en la oficina pública si es que su trámite llegaba a detenerse por algún motivo. Además el ciudadano podía reportar fugas de agua, baches en las avenidas o alguna emergencia; todo lo anterior mediante su teléfono celular. El beneficio fue para miles de habitantes de una comunidad real, beneficios tangibles además.
Si bien los servicios de conectividad celular en México son tan caros como en cualquier parte del mundo, también es necesario resaltar la democratización de los dispositivos de telefonía móvil los cuales son cada vez más asequibles, permitiendo que las comunicaciones de grandes grupos de personas no sean exclusivamente por internet. A este respecto sería interesante hacer un ejercicio comparativo que ponga en la balanza el número de personas que poseen un teléfono celular contra aquellos que ostentan una computadora; aunque sería injusto combinar ambos ámbitos bien podemos transpolar las dinámicas de comunicación para aquellos que aún no cuentan, a largo plazo, con la posibilidad de acceder a Internet. Tal atención resulta útil, por ejemplo, en comunidades que están fuera de los focos urbanos, en comunidades que tengan un alto riesgo de sufrir algún tipo de eventualidad inherente a su ubicación geográfica (inundaciones, erupciones, etc.), para estos ejemplos bien valdría la pena que las autoridades inviertan en infraestructura capaz de comunicarse a cada uno de los hogares con instrucciones precisas que pueden salvar vidas.
Pero la utilidad del SMS no necesariamente debe tener tintes dramáticos pues los escenarios de aplicación pueden ser tan diversos como la vida cotidiana. Son ya muchos los bancos que han integrado en sus operaciones los avisos mediante este sistema a los clientes sobre sus operaciones bancarias, médicos que han dotado un valor agregado a la atención de sus pacientes mediante recordatorios sobre citas médicas o prescripciones de medicamentos, hasta colegios que reportan a padres de familia las notas de sus hijos.
La mensajería móvil es mucho más que 160 caracteres, si pensamos un poco más allá, también significa progreso.
Pues me parece que si es explotada al 100%. En Colombia Tigo y Telmex avisan de facturas por SMS hace eones. Y no veo otros usos mas que eso. Priemro por que no es gratis y un ciudadano de a pie no va a disparar SMSs a mas de una persona, máximo tres para lo de la reunión. Pear eso hay otros medios como twitter, que si, enalgunos paises se puede twittear desde el movil con SMS, pero es twitter, no es SMS. Pero no veo en el artículo nada claro de cmo podría esto tener implicaciones de integración de gente normal. Solo bancos e instituciones? si, ya sabiamos
Es bueno invitar a la reflexion, pero en paises centroamericanos los operadores son muy cerrados, ademas que la parte economica hace que los servicios sean caros para el usuario y resulte siendo mas barato «llamar por segundo» que probar un servicio sms.
Muy buen articulo, y si en definitiva no se explota como debería, ya que imaginen en la gran Ciudad de México un servicio de trafico por zonas?, claro que tendría una utilidad tremenda. Eso solo es un ejemplo, puedo darles mas pero tendría que cobrarles asesoría, que por cierto las asesorías también puede ser un negocio alrededor de los SMS.
Definitivamente nos encontramos ante un paradigma. La mensajería móvil en otros países, como Japón, se encuentra en total desuso debido a la enorme oferta de conectividad con la que cuentan sus habitantes. En Latinoamérica la situación es muy diferente al ser el factor económico el que más peso tiene. En México las operadoras de telefonía celular usan el método más barato para enviar SMS y es el de 7-bit con codificación ASCII, esto significa un gasto en almacenamiento y transmisión mucho menor para las operadoras que si se optará por otros métodos.
#caycedo
Son evidentes las ventajas/desventajas de la tecnología SMS, sin embargo los usos pueden abarcar muchos más ámbitos que las simples avisos. Un SMS puede disparar remotamente procesos en sistemas informáticos de gran prioridad. Oceanógrafos y estudiosos de la vida marina recaban datos que envían mediante SMS a centros de datos. Ejemplos de gran peso.
El costo es alto, sin duda, pero también es posible explotar al máxico este protocolo para crear soluciones que superan con creces el mismo costo del SMS.
Saludos a todos y gracias por comentar.
buen punto, en un panel de Laredinnova se discutió algo al respecto. Estamos poniendo demasiado foco en los Smartphone y dejando de lado cosas mas sencillas como los SMS, estos seguiran teniendo un inmenso mercado cautivo por muchos años más.