Un chico de 15 años, Matthew Robson, quien trabajaba como interno para la firma europea Morgan Stanley realizó un reporte sobre el consumo de los adolescentes de los medios de comunicación. Relatando lo que observaba en el comportamiento de sus amigos, estableció puntos sobre sus hábitos con el uso de celulares, consolas de videojuegos, música y redes sociales. Sin embargo uno de los puntos que más estremeció el universo de Twitter fue la aseveración de que los adolescentes no utilizan Twitter. El comentario de Matthew le dio la vuelta al mundo y casi instantáneamente fue comentado en blogs y evidentemente en Twitter.
Puntos a resaltar en el análisis de Matthew Robson son los siguientes:
- La mayoría de los adolescentes tienen celulares con prepago.
- Utilizar la red de datos es costoso, es preferible usar WiFi.
- Es muy costoso actualizar por medio de mensajes de texto y prefieren gastar el crédito en enviar mensajes directamente a sus amigos.
De acuerdo a un estudio realizado por ReadWriteWeb en abril sólo 5 por ciento de los mensajes de Twitter son enviados a través de SMS, por lo que la aseveración de Matthew podría ser puesta en duda. Si asegura que prefieren utilizar WiFi, ¿No sería acaso el mismo costo actualizar otra red como Facebook que Twitter?
Por otro lado, un estudio por Sysomos a nivel global en Junio de 2009, establece que las actualizaciones por SMS son sólo 2.90 por ciento de todas las actualizaciones realizadas por medio de dispositivos móviles, mientras que 65% de los usuarios de Twitter tienen menos de 25 años.
Es importante considerar que el estudio de Matthew Robson, está basado sólo observaciones y no en datos duros, pero establece un punto interesante de partida para analizar el uso de Twitter, no sólo por adolescentes, en México.
México y Twitter
Desde la computadora
De acuerdo a Alexa, en México http://www.twitter.com no se encuentra en los 100 sitios más consultados. Sin embargo, hay que considerar que muchos utilizan Twitter a través de aplicaciones de escritorio, o extensiones en sus navegadores por lo que no se requiere que accedan a la página principal. A nivel global 55 por ciento de los usuarios usan algo más que la Web para actualizar y, según los resultados del censo de Mauricio Pastrana, en México el 70 por ciento usan aplicaciones de escritorio.
Desde celulares
Algunas veces existe la noción de que sólo puedes usar Twitter a través de un celular que cuente con 3g y/o WiFi. Sin embargo, por medio de un plan sencillo que cuente con transmisión de datos GPRS se puede realizar la conexión al sitio móvil de Twitter: http://m.twitter.com
Existen aplicaciones basadas en Java, como Tiny Twitter, para consultar Twitter conectándose a la red de datos GPRS
Se puede dar de alta el servicio oficial de Twitter de envío vía SMS, considerando que cada mensaje tiene costo de larga distancia.
Evidentemente también hay aplicaciones dedicadas para smartphones, y/o teléfonos con conexiones 3G/WiFi. Y de acuerdo a Sysomos sólo el 0.45 de los mensajes de Twitter enviados por iPhone son de México.
Existe el servicio de Twitea.me, para actualizar Twitter con el costo de un SMS sin la larga distancia, pero actualmente no recibe registros de nuevos usuarios.
Número de usuarios
En el conteo realizado por Mauricio Pastrana se llegó a la conclusión de que México contaba con aproximadamente 5634 usuarios al 31 de Marzo de 2009.
Edad
No hay un dato exacto sobre México pero, de acuerdo censo de Mauricio Pastrana, en Mayo el 37 por ciento se encontraba entre los 19 y 24 años de edad.
En general podemos ver que aún faltan investigaciones sobre la distribución demográfica de Twitter, sin embargo asegurar que los adolescentes no usan Twitter es una conclusión errónea. Por otro lado, considerando el crecimiento constante y el poder de esta red de sólo 140 caracteres quizá veamos una diferencia en el comportamiento de los usuarios en unos cuantos meses.
*Crédito de la imagen: Matt Hamm
Es muy importante recordar, que múltiples estudios han concluido que aproximadamente el 90% del contenido de twitter, es generado por no más del 5% de sus usuarios.
@Nozuan , eso muy cierto. De hecho en el estudio de Junio 2009 de Sysomos al que se hace referencia en el artículo se concluyó que justamente el 5% de los usuarios está generando 65% de todo el contenido.
@Nozuan – Fe de erratas 75%, no 65%. Bastante completo el estudio, te lo dejo por si deseas verlo. http://www.sysomos.com/insidetwitter/
Saludos!
A mi eso no me parecio sorpresa, ni si quiera en personas de mi generacion. Fuera de mi circulo de mis contactos en tech, ninguno de mis amigos usa twitter Excepto a los cuales yo les he lavado el cerebro, les hice crear cuenta, y no la volvieron a usar.
Sí, por ejemplo, la mayoría de personas con las que estudié periodismo no usan Twitter. Le temen a los Social Media.
@Andres Barreto: Tu comentario me recordó el «ciclo de adopción de Twitter»
Curiosidad, Abandono y Adicción. Seguro verás caer en la adicción Twitter a varios de los que crearon ya sus cuentas. http://bit.ly/qUtow
@Lina : Hay mucha desinformación, y miedo como consecuencia de eso. Es interesante ver iniciativas de educación sobre el uso de la tecnología que podrían promover cambios sobre esa noción de «miedo» a social media.
“ciclo de adopción de Twitter”, me sugiere un «mapa de procesos de tecnología». La curiosidad suscita interés, el desinterés abandono y en contraprestación el interés exacerbado la adicción. En ese orden de ideas una clínica de rehabilitación de «web 2.0», no sería mal negocio; por lo menos a mi me mandan.