¿Son los Argentinos quienes lideran el mercado web en Latinoamérica?, a mi parecer sí, y a continuación doy los antecedentes que lo fundamentan. Con esto, podrán ver como la historia parece favorece a los porteños y tal parece que lo más cercano a Silicon Valley parece estar en la Argentina.
Son los Argentinos quienes lideran el mercado web en Latinoamérica?, a mi parecer sí y a continuación doy los antecedentes que lo fundamentan.
Casos de éxito
- Popego sigue siendo el gran start up web mencionado y difundido en el último tiempo por mercados anglos (finalista de TechCrunch-50).
- Mercado Libre es la compañía web más importante de Latinoamérica valorizada en más de USD 1000 millones, fundada por los Argentinos Marcos Galperin y Hernan Kazah.
- OLX, el famoso sitio de clasificados que levantó recientemente USD 13, 5 millones para su expansión y según TechCrunch el “Craiglist del resto del mundo”, está liderado y cofundado por el también Argentino Alec Oxenford, fundador además de DeRemate.com y DineroMail.
- Dos de los finalistas de la reciente RedInnova son proyectos argentinos, Keepcon de Matías Rozenfarb y Popego de Santiago Siri.
- En el Top 300 de sitios más vistos del mundo, según Alexa, tenemos a 3 sitios creados por Argentinos, Taringa, de Hernan y Matias Botbol, Sonico de Rodrigo Teijeiro y MercadoLibre.
Los pioneros
En tiempos de burbuja.com ya Argentina fue quien dio los primeros pasos a lo grande.
- ElSitio fue la primera empresa latinoamericana en hacer un IPO en el Nasdaq de USA, su cofundador era el argentino Roberto Cibrian Campoy.
- Los dos casos más reconocidos mundialmente son de sendos argentinos, Wenceslao Casares cofundador de Patagon, hoy con BlingNation y Martin Varsavsky actualmente CEO de Fon y emprendedor en múltiples proyectos tecnológicos.
- Pablo Larguía, cofundador de la naciente Red Innova, radicado en España y de origen Argentino, alcanzó el éxito el año 2002 cuando su empresa, Bumeran.com, fue vendida en USD 10 millones a Lycos. Larguía proviene de una familia talentosa, dado que su hermano Constancio fue a su vez cofundador de la pionera Patagon.com junto al ya mencionado Wenceslao Casares.
Ángeles y Capital de riesgo
Aunque en Latinoamérica no existe una industria formal de capital de riesgo para proyectos web, el lugar con mayor cantidad de ángeles e inversores realmente dispuestos a poner dinero en ellos y con Know How a cuesta es la Argentina.
- Damian Voltes y Ariel Arreta, quienes vendieron exitosamente varias empresas de marketing online a .FOX hoy gestionan su propio fondo de inversión, Patagonia Ventures.
- Santiago Pinto Escalier, es cofundador de Bumeran.com e Inversor Ángel, su ley motiv es apoyar y motivar a emprendedores a alcanzar el éxito.
- Emiliano Kargieman es cofundador de Aconcagua Ventures, fondo que invierte en etapas tempranas de proyectos (early stages and very early stages) incluyendo ideas. Ha financiado entre otros a Popego.
- Mariano Ruani es cofundador del club de Business Angels del IAE y publica periódicamente en su blog información de cómo y dónde conseguir dinero para tu proyecto.
- Federico Canepa es cofundador de Mark Venture Capital, fondo que invierte principalmente en negocios tradicionales, sin embargo, Vanesa Kolodziej quien trabaja allí, es también co-organizadora de los Palermo Valley`s, atento chicos!.
Resumiendo, la historia parece favorecer a los porteños y tal parece que lo más cercano a Silicon Valley parece estar en la Argentina.
«tal parece que lo más cercano a Silicon Valley parece estar en la Argentina»… mmmm si se motiva hay buenos emprendimientos y demas pero tal comparacion es un poco mucho creo yo, de todas maneras es un excelente articulo y estimulo a quienes nos dedicamos al medio en este pais. Saludos.
Otra comunidad emprendedora argentina que conocí en Webprendedor, fue a Red Panal, innovando al máximo en los estilos de sitios web.
Buen resumen!
Admiro mucho la capacidad de trabajar de los argentinos. A partir de los 90’s su «creatividad publicitaria» está entre las principales del mundo, muchas veces por encima de UK, Alemania, o Francia y se ha convertido en un producto de exportación, así también la producción audiovisual.
Y en temas de emprendimiento también. ¿Será que las crisis que han afectado a los argentinos los ha hecho más fuertes para innovar y salir adelante? Yo creo que sí.
Saludos!
que interesantes datos…
hacia mucho tiempo que no escuchaba de elsitio.com… se acuerdan del edificio que tenia en Av. Huergo?
Datos relevantes! Buenos Aires… para BuenosAires!
A emprender se ha dicho!
Abrazos!
Concuerdo en que Argentina ha logrado mejores cosas en Internet, tienen una comunidad bastante activa e inversores que creen en el talento humano de su país.
De los 80,000 servidores que atieneden el web Brazil tiene muchos más que Argentina que se encuentra al mismo nivel de México. En su conjunto centroamérica tiene más que ambos quizá por la escaza regulación de Internet.
Hay que considerar múltiples dimensiones: Oferta, demanda, infraestructura, disponibilidad de recursos humanos habilidados, apoyo al emprendimiento, etc… es sumamente prematuro señalar a alguno pero casi sin duda diria que Brazil en Portugues y Argentina en español si pueden ser líderes…
E insisto en lo que siempre digo, el web ahora es cosa del pasado y el futuro es el computación en la nube. Demos el paso.
Muy buen artículo, considero que el excelente nivel de profesionales que tiene la Argentina permite que surjan estas empresas, sumándole a esto la capacidad que tienen los emprendedores de llevar a cabo sus objetivos.