Con nueve años de vida y de cientos de experiencias e historias contadas, Altair abre su espacio para todas las personas que quieran compartir su contenido lo pueda hacer desde su plataforma y con su acompañamiento. Una gran apuesta, teniendo en cuenta el reconocimiento que esta emisora digital ha ganado dentro de América latina.
Hay proyectos de los que uno nunca se cansa de oír y, en este caso, Altair es uno de ellos. Desde su creación en año 2000 este espacio se ha ido convirtiendo en referencia obligada para quienes disfrutan de podcasts de gran calidad y gozan por descubrir las historias que se encuentran a nivel local.
Jorge Montoya, más conocido por su blog Fábrica de cosas y quien ha estado un poco más de cinco años como colaborador y, a veces, como contratista temporal, considera que gracias a este proyecto ha podido aprender, ensayar, probar nuevas implementaciones, regresar a lo antiguo y replantearlo… Todo, como el mismo lo dice, con un carácter de laboratorio.
Siendo éste uno de los puntos que más se destacan de Altair , un modelo de laboratorio en Internet en el que los estudiantes de la Universidad de Antioquia han podido explorar, aprender y practicar haciendo sus propios programas de radio en Internet. De hecho, yo he sido uno de estos estudiantes. La primera vez fue cursando el primer semestre del pregrado de Periodismo, donde empecé a contar las noticias que pasaban en la ciudad universitaria. La verdad sólo duré unas semanas, pero unos semestres más adelante me dieron la oportunidad de producir, junto con otros compañeros, un podcast de literatura llamado Testamento de la Palabra. Proyecto en el que duré ocho mese y que todavía continua realizándose.
Local y cultural
De Altair como emisora radial en Internet, Jorge Montoya destaca el enfoque académico cultural, el interés por la cobertura de eventos que sólo aparecen reseñados en alguna cartelera o un boletín digital y la capacidad de desplazamiento al punto de emisión.
“Creo que nos hemos ido convenciendo de que el potencial de Altair está en la observación de los temas locales con proyección global, se trata de observar lo que pasa a nivel ciudad y país para compararlo de alguna forma con el panorama amplio que nos permite ver la internet”.
Evolución
El crecimiento de Altair y, por lo tanto, su evolución ha sido evidente. Un primer momento se puede leer en un post que escribí hace bastante tiempo en el que hablé del origen de esta emisora y cómo se creó por el deseo y la curiosidad de un grupo de universitarios.
Hoy en día, Altair empieza una interesante etapa en la que no sólo será un espacio abierto para los estudiantes de la Universidad de Antioquia, sino para todas las personas que quieran compartir su contenido. Pasando así de la versión 2008, en la que los contenidos estuvieron disponibles para ser descargados, a una nueva apuesta que busca entregarle herramientas y acompañamiento a cualquier persona que esté interesada en producir contenidos.
[flickrvideo]http://www.flickr.com/photos/nachoeuropa/3574561792/in/pool-altair[/flickrvideo]
Libre Cultura
“La propuesta de este año 2009 será la afirmación de los principios que se han construido en esta etapa de acoger la Libre Cultura como pilar del trabajo del laboratorio. Será el punto de partida para demostrar que estamos convencidos de que la Libre Cultura es una buena opción, y que es hora de pensar y actuar sobre un asunto que nos atañe a todos: las nuevas formas de creación y distribución de contenidos”, puntualiza Jorge Montoya.
Sin embargo, sólo será hasta el 6 de agosto, fecha del lanzamiento oficial, que veremos el concepto de Libre Cultura aplicado completamente en Altair . Mientras tanto Maritza Sánchez, alias ColoresMari, directora de Altair junto con Alejandro Cock, agrega que lo que buscan es tejer alianzas con proyectos amigos enfocados a la Libre Cultura.
“Queremos un poco compartir nuestros conocimientos en torno a la Libre Cultura y Creative Commons para que empresas culturales de Medellín tengan argumentos para decidir si siguen pegados al derecho de autor tradicional o si se le meten a la Libre Cultura con convicción”.
Aunque el proyecto está radicado en Medellín, Colombia, tienen muy claro que son “planetarios”, por lo tanto, no importa de dónde seas, en Altair contarás con un espacio en el que desde ahora puedes registrarte y, después del lanzamiento, podrás subir tu contenido: audios, videos, fotografías y textos.
Por otro lado, Altair seguirá produciendo programas de gran calidad e innovación como Café Conversado, en los que participan diferentes tuiteros de la ciudad de Medellín.
Queda, pues, la invitación abierta para que la gente se registre y participe en este espacio, del que cada día salen más propuestas innovadoras y de las que yo nunca me cansaré de escuchar.
no soy experto en colombia, pero mis primeros acercamientos fueron de un congreso, si no me equivoco, en la UNAM donde trataron temas referentes al emprendimiento con la participación de docentes chilenos, también recuerdo cosas como la red antioquía, incubadoras de negocios de medellin y que el gobierno local estaba apoyando fuertemente iniciativas emprendedoras, espero que esto siga en pie.
Uno de los primeros videos de emprendimiento que vi en youtube eran de la UNAM y aún están vigentes, los recomiendo para los que están comenzando a emprender_ http://www.youtube.com/watch?v=m9Q1w2HxZ9U si hay algún error en la info me corrigen, fue hace muuucho q me informe de ello.