slot gacor

De periodista a blogger: 10 pasos para hacerlo exitosamente

Sin embargo, si de algo me di cuenta- me alegro que hay sido en mis primeros años como periodista-, es que poco a poco se va muriendo el periodismo tradicional y, por lo tanto, los periodistas que allí se mueven. Siendo la única salvación aceptar la transformación.

El periodismo es una de esas carreras que, en la mayoría de las veces,  se estudia por pasión. Nada tiene que ver con el dinero  o con  la  fama que se pueda conseguir. «Soy periodista porque me gustaba escribir  y quería  contar las historias que hay detrás de cada persona», frase que he escuchado en diversas oportunidades.

Sin embargo, si de algo me di cuenta- me alegro que hay sido en mis primeros años como periodista-, es que poco a poco se va muriendo el periodismo tradicional y, por lo tanto, los periodistas que allí se mueven. Siendo la única salvación aceptar la transformación.

En mi caso direccioné mi profesión y me convertí en blogger. Complementando ambas actividades y tomando las cualidades de cada una. Así es que ahora no tengo que dejar de contar historias (periodismo), tengo mayor libertad para dar mi opinión (blogger), utilizo las herramientas aprendí en la academia (periodismo) y  mantengo una constante conversación con la comunidad web de Latam (blogger), entre otras acciones.

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación escribiré algunos puntos que considero vitales a la hora de pasar de periodista a blogger, sin dejar nunca de ser lo primero, pero aceptando  que hay mayor libertad cuando se es blogger.

  1. Olvida ese cuento llamado “objetividad”, éste nunca ha existido, siempre ha mediado tu opinión o la del medio, sólo que ahora como blogger no la debes ocultarla más y puedes decir directamente lo que piensas de un tema. La primera persona es ideal.
  2. Generalmente los bloggers se especializan en un tema, de ahí que puedan hablar de éste, a veces, sin necesidad de fuentes. En mi caso ha sido los Social Media, el emprendimiento web y la tecnología en América Latina. Pero puedes hablar de lo que más te guste, combinando tu actividad cotidiana con lo que te apasione.
  3. Permite que tus lectores te conozcan. Mantén una conversación horizontal y abierta. En este sentido, continúa entrevistando personas -mejor dicho, hablando con ellas-, pero utiliza las herramientas de la Web para ello. Por último, vale decir, es fundamental que respondas los comentarios que te hacen.
  4. Prepárate para tener críticas mucho más fuertes que cuando escribías en un periódico. Ahora estás en un espacio donde las personas son  más participativas y si no les gusta algo te lo harán saber. Ya me ha pasado.
  5. Aprovecha tus cualidades como periodista y ve más allá de las noticias que salen de sobre un tema, busca lo que pasa en tu entorno y escribe sobre ello. Evita la tentación de Copy- paste por dignidad a tu oficio.
  6. Siempre contextualiza lo que escribes. Internet es global y cualquier persona más allá de tu ciudad o país puede leer tus artículos.
  7. 1189614_abstract_circle_shape1Ya no son artículos sino posts, nuevas entradas que  publicas en tu blog o en el blog en el que trabajes. Siendo esto así, es fundamental que replantees tu forma de escribir: más corto y directo. A veces hay excepciones muy exitosas: textos largos que son muy  leídos. Tampoco olvides las facilidades que existen para hacer audios y videos.
  8. El blogger también gana dinero. No regales tu oficio, aunque al principio no es mucho, en la medida en que tu voz se haga más reconocida te puede empezar a ir mejor.
  9. Ser blogger va mucho más allá de escribir, es una actitud. Por ello extiende tu actividad en la Web, participa en grupos y crea comunidades. Como mínimo debes tener una cuenta en un microbloggin (Twitter) y en una red social (Facebook). Desde ahí, teje la red de contactos que necesites, y seguro que estos irán modificando tu agenda de temas.
  10. No hay reglas. Lee este posts: Vamos por las 100 verdades y mentiras de los Social Media.

Para  finalizar sólo me queda por decir, que para mí el paso de ser periodista a blogger ha sido muy beneficioso. Claro, entendiendo el ser blogger como un oficio que se complementa con el quehacer periodístico. Pero en esto no hay reglas, reitero, cada cual crea su propio camino del ensayo- error. Sin embargo, considero que entre más periodistas estén en la Web y dejen algunas prejuicios básicos y tradicionales de este oficio, se podrá ver mayor pluralidad y diversas en las voces. Además el periodista podrá encontrar la libertad para ejercer su oficio que tanto ha anhelado.

9 Comentarios

Compartenos tu opinión!

  • Bueno. El post me toca porque también soy periodista y comparto el sentido de "transformación" que menciona Lina, que en mi caso es más "integración" a las nuevas tendencias.
    No creo que haya más o menos libertad en las profesiones o actividades de bloggers o periodistas, simplemente que cada una tiene unas condiciones determinantes que las hacen "libres" a su modo muy particular.
    Creo que es necesario hacer reflexiones sobre cómo cambia la naturaleza de cada medio y con ellos las "condiciones" para que todos como profesionales en él.
    Este post demuestra que habrá que seguir preguntándonos por las formas de hacerlo cada vez más y mejor.

    • Tienes razón Raigohead nos tenemos que seguir preguntando y cuestionando sobre nuestro quehacer como periodistas. Considero que los periodistas deben tener un papel muy importante en la sociedad como portavoces de realidades, de ahí que se haga necesario replantear nuestro oficio que en mira de aprovechar las nuevas tecnologías para cumplir este fin.

  • Hola, Lina

    Muy bueno tu artículo; me gusta cuando alguien se sienta a reflexionar sobre lo que hace y es capaz de articular un buen compendio de sugerencias. Lo único que debatiría es lo de "escribir corto".

    También me he desempeñado como periodista digital y blogger, y siempre he luchado contra esta idea porque si la Red es un espacio sin limitantes (de palabras, centrímetros, etc. como los diarios impresos) ¿por qué reducirnos? Lo mejor es mirar, como dices, qué otras formas hay para contar las historias.

  • ojalá los "periodistas" leyeran lo que acabas de publicar. lo de escribir en corto es polémido pero bastante razonable si tenemos en cuenta las nuevas tecnologías. ya van varios "muertos" en cuanto a medios impresos que no quisieron ni supieron adaptarse a los tiempos, cuántas muertes más vendrán?..

    • Sí, lo de escribir corto es polémico, pero también depende de la audiencia a la que te dirijas. Por otro lado, creo que las muertes que vendrán son muchas. Los medios no me importan tanto, sino los periodistas. Aquellos que como yo estudiaron esta profesión y no se están dando cuenta que la sociedad está cambiando y que ahora su quehacer debe estar directamente relacionado con la Web. Además, de verdad, se necesita gente que escriba en América Latina, personas que produzcan un propio contenido y que no sólo traduzcan lo que está en inglés y hagan copy-paste.

  • Me parecen conceptos interesantes desde la experiencia. Es un buen concejo no limitarse a los medios tradicionales de comunicación y ejercer el periodismo desde los Social media

  • Es un gran punto el que planteas: "Escribir corto". Por mi parte considero que se hace necesario tener en cuenta que cantidad no es calidad. Así que algo muy corto puede ser muy bueno y viceversa. Pero hay que tener claro que son pocas las personas que leen un artículo completo, una de las razones es que hay gran oferta de información y, por ello, para que alguien lea hasta el final un post es porque éste lo justifica. Pero como dije en el post, éste es un camino que se hace paso a paso y, teniendo en cuenta que hablamos de Social Media, no hay reglas y cualquier cosa puede suceder. Aún así el debate de si escribir corto o no en Internet está abierto, siendo lo más importante escribir artículos de calidad.

  • Estas recomendaciones se van transformando, son dinámicas, su esencia no es estática y, por lo tanto, cada día se van construyendo. Pero lo único que creo que por un tiempo permanecerá inalterable es que los Social Media son una gran plataforma para el periodismo, para el periodista que desee llegar a más de una persona.

  • Hola lina 🙂
    Desde hace poco me interesé por comenzar mi propio blog sobre temas culturales en la ciudad, pero no he podido encontrar el primer paso, tengo el conocimiento periodístico y las ganas, pero no conozco cómo o por dónde comenzar, entré a http://www.blogger.com pero me parece como tan del montón, nose…. help!