Salgamos un momento del discurso del coaching emprendedor donde basta que lo sueñes y luches para que se haga realidad. Hablemos con datos puros y duros, de negocios y posibilidades de negocio para los emprendedores tecnológicos de América Latina (más específicamente Argentina) dentro de este marco de crisis mundial.
El mercado argentino había experimentado un resurgimiento de capitales para emprendimientos en el 2005, no obstante seguía adoleciendo de falta de capacitación, redes de contacto y asesoramiento. En el 2008, el Informe del Observatorio de Capital Emprendedor, manifiesta que estas falencias derivaron en que del dinero disponible, alrededor de USD 70 millones, no fue invertido ni el 10%.
Ya en el 2009 y con la crisis financiera internacional causando estragos, las perspectivas indican que la inversión va a ser todavía menor. Sin embargo muchos siguen hablando de brillantes oportunidades. ¿Dónde y porqué?
Días atrás me reuní con Antonio Peña, vicepresidente de MOMO Buenos Aires, para hablar sobre la próxima reunión de networking entorno a la convergencia digital 2.0 en la industria de teléfonos móviles.
Y le planteé mi pregunta.
¿Dónde están las oportunidades para los emprendedores tecnológicos hoy por hoy?
«Este es un tiempo muy atractivo para que las grandes industrias busquen productos tecnológicos novedosos. Ellos saben que la clave está en generar nuevos servicios para los clientes y usuarios ya existentes.
Pero a nadie le atrae vender su producto por menos de lo que estimó…
Sí es verdad que los inversores pueden venir con menos dinero del estimado, pero para los emprendedores, sin duda es la oportunidad de comenzar a generar recursos, formar alianzas de largo plazo en industrias grandes. Eso es inversión sostenida a largo plazo, lo cual es importante.
Es una oportunidad sobre todo en América Latina, donde el crecimiento de usuarios de Internet y celular, no llega a consolidarse como un mercado que gaste por contenidos. No obstante, este es el momento en que las grandes industrias, pondrán los ojos buscando originalidad y precio, dos características del producto tecnológico hecho en Argentina y la región.
¿En este sentido, qué papel juegan los espacios de networking como Palermo Valley o MOMO Buenos Aires?
En que se ponen en vidriera los emprendimientos y se consolida la comunidad local. En el caso de MOMO, para nosotros es fundamental que en el mismo marco estén presentes las industrias al frente del sector. Otra característica que potencia la reunión es que está efectivamente globalizada, entonces el emprendimiento que expongo hoy mañana está en Barcelona o Tokio. Esa es la fortaleza.
En el próximo MOMO Buenos Aires (8 de junio), cuyo título es «Modelos de negocio, camino a la convergencia», me parece que el tema de fondo en realidad puede ser «Cómo los emprendedores puede encontrar espacio en las grandes industrias» es decir, cómo las telefónicas, grandes cadenas de televisión y marcas pueden apostar por los emprendimientos tecnológicos en este tiempo de crisis, y como éstos pueden afianzar el canal tecnológico para próximos proyectos.
Me atrevo a asegurar esto, por cuanto, el foro de MOMO, es uno de los pocos que bajo un formato descentralizado, horizontal y espontánea (propio del social media), obtiene la participación y apoyo publicitario de las grandes telefónicas que operan en el país y buscan productos que dinamicen sus paquetes de servicio y productos ante los clientes.
Sin hacer de menos otras comunidades de la web 2.0, me parece que el modelo que está proponiendo MOMO, se encamina de manera más exacta hacia el modelo de negocio en el cual los emprendimientos TI pueden encontrar más oportunidades hoy por hoy.
Este 8 de junio presentado Weegoh, de Beepoint; una comunidad móvil & web basada en la geo localización. El producto, made in Argentina, está diseñado para competir si o sí con las plataformas anglo. Esperemos que la plataformar MOMO, sea el impulso indicado para que este excelente producto, pueda encontrar aliados locales que abran el mercado global de manera sostenida.
Comentar