Recién me enteré que en México realizan Super Happy Dev House (SHDH) y eso que ya van siete ediciones. La última se llevó a cabo hace unos días, exactamente cuando que nos encontrábamos realizando Piola, el Barcamp online latinoamericano. Por ello, cuando César Salazar dio su desconferencia también aparecieron los participantes de SHDH, quienes saludaron a América latina.
Desde ese instante quise saber más sobre SHDH, programa que nació en Silicon Valley, que se realiza en 15 ciudades de todo el mundo y que, como se dice en la página oficial, “es un evento no exclusivo dirigido a personas creativas y curiosas interesadas en la tecnología. Compartimos conocimiento, exploramos la tecnología y hacemos colaboraciones ad hoc. Ven y diviértete, construye, aprende y conoce personas nuevas. Esto se llama Cultura Hacker y estamos aquí para impulsarla”.
En México empezó cuando David Weekly, cofundador de SDHD, visitó Ciudad de México y los invitó a que desarrollaran este evento. Sin pereza, unas cuantas personas tomaron el liderato y empezaron a planear el primer SHDH Méxicocity para el 1 de noviembre de 2008.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=YB9fTeKGY8g&feature=player_embedded[/youtube]
Este primer SHDH dio tan buenos resultados que se pensó en una segunda edición, y así sucesivamente hasta llegar a siete ediciones, cada una de las cuales ha tenido sus propias particularidades:
– SHDH-7
– SHDH 6
– SHDH 5
– SHDH 4
– SHDH 3
– SHDH 2
– SHDH 1
“La intención inicial era realizarlo cada 6 semanas como se hace en el original, pero parece que los desarrolladores de aquí son demasiado inquietos y han inisistido en que se haga cada 4 semanas. Así que la respuesta correcta es: Generalmente el primer sábado de cada mes”, se explica en shdhmexicocity.org.
Lo mejor es que estas reuniones no sólo se han quedado en Ciudad de México, sino que también ha llegado a Hermosillo y a Querétaro, lo cual muestra que es un movimiento bastante interesante al que hay que presentarle atención. Además, su concepción como experiencia colaborativo en la que se busca desarrollar las ideas en comunidad, permite pronosticar muy buenos resultados.
“ Puedes sentarte a desarrollar la idea y mientras tanto convivir con otras personas a las cuales tal vez puedas ayudar o pedirles ayuda, compartir algunos de tus pensamientos e incluso hacer nuevos amigos. La diversidad de desarrolladores, diseñadores y publicadores de contenido hace que la experiencia sea muy enriquecedora. La decisión es tuya”.
A propósito Jorge Zavala, director de TechBA Silicon Valley, escribió en su blog: “este evento, es una muestra que la innovación no requiere de grandes recursos, la gente es lo valioso y el respeto, organización y la voluntad de compartir ideas es lo que lo hace valioso. Cesar Salazar hizo al final del evento el comentario, hoy me sentí como si estuviera en el Silicon Valley, a lo que Santiago Zavala replico, con el comentario el Silicon Valley es un estado de la mente, la colaboración y comunicación la tenemos que traer los que estamos en el lugar y no es tan importante donde estamos físicamente, sino donde esta nuestra mente”.
Por otro lado, hay que decir que el SHDH mexicano hace parte de las reuniones que se han ido creando alrededor de web, tales como Tequila Valley, Domingo en la Mañana y BarCamp, entre otros. Sin duda, una apretada agenda para quienes participan en cada uno de estos, pero que muestra el deseo de la comunidad web mexicana de consolidarse cada vez más y de aportar en el desarrollo del país y la región.
Si quieres participar simplemente debes que registrarse en el wiki. Pero si lo que deseas es hacer un Super Happy Dev House en otro lugares, te recomiendo que te contactes con @gaux, @dfect y @cesarsalazar, quienes te pueden contar su experiencia creando SHDH Mexico City.
*dev *dev *dev (en el titulo)
Si, de hecho hace unos meses yo escribi aqui en pulso social un poco respecto al proceso de creacion del dev house:
https://pulsosocial.com/2009/02/09/superhappydevhousemex-elproceso/
Que padre esta el articulo y sin duda, cada dia mejor el evento! Gracias por la atencion y claro, es algo que se puede replicar en toda america latina!
Es importante mencionar que el dev house de hermosillo realizo su primera sesion antes que nosotros(por cosa de semanas, pero luego asi se hacen los rumores =) )
Igualmente quiero agregar que desde mi punto de vista(muy personal), si no hay codigo creandose por gusto en america latina: nunca tendremos verdadero web2.0, inversionistas, startups ni ningun tipo de crecimiento asi que HAGAMOS codigo por gusto, para aprender, para probar ideas, para demostrar prototipos!
Suerte
Un Ejemplo para seguir en toda latinoamerica!
Pregunta:
¿ Se Practica mucho el «Pair Programming» en este tipo de reuniones ?
y si es asi, ¿ como ha sido la experiencia ?
@Mauricio Pastrana Gracias!! 🙂
@DFectuoso Sí, tu post habla del verdadero proceso para crear un dev house. Por otro lado, gracias por la aclaración: «Es importante mencionar que el dev house de hermosillo realizo su primera sesion antes que nosotros». Y me encantó el final de tu comentario: «HAGAMOS codigo por gusto, para aprender, para probar ideas, para demostrar prototipos!».Éste es el entusiasmo que se necesita.
Just wanted to say thanks for the great post ! Found your blog on Google and I’m happy I did. I’ll be reading you on a regular basis ! Thanks again 🙂
Thanks,
Donna
Alo!
Aca en monterrey ya andamos creando uno tambien visitenos en http://bit.ly/shdh-mty
BTW el sillicon valley mexicano es Guadalajara.
Saludos!