En diversas ocasiones hemos tocado el tema de la penetración de la política en los Social Media, especialmente en las redes sociales. El ejemplo de la activa participación que están teniendo los usuarios siempre ha sido con Facebook, una de las redes sociales más populares y que en diversos países ocupa el puesto número uno. Sin embargo, existen otras redes sociales como Sonico, que en la actualidad cuenta con 37 millones de personas registradas, donde los usuarios están creando un nuevo escenario político.
Sobre este tema me llegó un comunicado de prensa en el que se cuenta como a un año de las elecciones legislativas y comicios en diferentes países de Latinoamérica y España, algunos los usuarios han comenzado abrir grupos y perfiles que hacen referencia a partidos y posiciones políticas.
“Los grupos de política que se crearon en Sonico en todo Latinoamérica aumentaron de marzo a abril de 2009 en un 41 por ciento, y el número de usuarios que se sumaron a grupos de política creció en el mismo período un 51 por ciento”.
Dentro de este contexto, cabe decir que falta un año para las elecciones como las presidenciales de Uruguay y legislativas en México, y de ahí que la reactivación de temas políticos haya aumentado. Además, “gran cantidad de jóvenes de 18 años van a votar por primera vez en estas elecciones legislativas de Argentina» y grupos como Elecciones Legislativas 2009 muestran el papel definitivo que jugarán los jóvenes de 18 a 20 años, quienes representan el 17 por ciento de la totalidad de miembros de este grupo.
Sonico y otras redes sociales se convierten así en un puente que media entre el candidato y los votantes. El caso más popular en este punto fue el de Obama como primer presidente 2.0, cuyos asesores utilizaron los Social Media para ganar un mayor número de adeptos. Así mismo, cada día más políticos latinoamericanos le han apostado a la Web con el fin de ganar más terreno en ésta y obtener así, al menos al principio de su campaña, seguidores con quienes tener una conversación más abierta y bidireccional.
“En una red social como Sonico se combina alto impacto del mensaje a muy bajo costo, segmentación de la audiencia, y lenguaje visual e interactivo. Estamos seguros que gran parte de la batalla electoral se va a jugar en el campo de las redes sociales y en la publicidad online. El candidato que sepa hacer un buen uso de las nuevas herramientas tecnológicas va a marcar la diferencia en estas elecciones legislativas, particularmente en el segmento joven”, dijo Antón Chalbaud, Chief Revenue Officer de Sonico en el comunicado al que hago referencia.
Algunos políticos y grupos en Sonico son:
- Francisco de Narváez, quien desde inicios de 2009 tiene un perfil personal en Sonico y un grupo contra la inseguridad con varios miembros.
- Carlos Heller, quien tiene un perfil personal en Sonico realizó una campaña publicitaria online en esta red social con muy buenos resultados de conversión, CTR (click trough rate) que es el porcentaje de clicks que se hacen cada vez que se muestra una aviso online.
- Elecciones Legislativas 2009.
- Argentinos de Pie a Actuar.
- Queremos Verdaderos Políticos.
Comentar