Son diversos los obstáculos por los que debe pasar todo webemprendedor. De acuerdo al país dónde se viva estos son más o menos difíciles de enfrentar, pero en general, cuando se habla de América latina, existe un común denominador.
En este sentido enumeraré algunos que para mí, y para diversas personas que respondieron la encuesta que Andrés Barreto hizo en Twitter, son los más comunes. Como verán, la mayoría hacen parte del día a día de quien ha decidido tener un proyecto en Internet.
Una lista, que da cuenta de las dificultades principales por las que se debe pasar , y que puede llegar a ser mucho más larga, es la siguiente:
- Trámites legales
“Uno de los mayores obstáculos es el legal framework”. Y “hay una correlación entre el tiempo que se demora incorporar una empresa y la corrupción”, me dijo Andrés Barreto, al hablar de este tema. En pocas palabras se trata de gestiones burocráticas que muchas veces pueden ser innecesarias, pero que hacen parte de un sistema. Esto último fue muy comentado en Twitter, afirmando que una dificultad para el que emprende es la burocracia.
Alguien que no está de acuerdo con que este obstáculo sea real, es Linda Rottenber, cofundadora de Endeavor, quien en una entrevista publicada en emprendedoresnwes.com, dijo:
“Por ejemplo, en el caso del Perú, siempre se habla acerca de que uno de los grandes obstáculos para emprender un negocio es el número de días que se toman los trámites para poder empezar, pero yo creo que esta idea es una locura, este no es el problema real”. Asegurando que uno de los principales obstáculos es el no pensar en grande, teniendo en cuenta que las oportunidades si existen.
- Ausencia de capacitaciones
Esto poco a poco ha ido se ido solucionando con los diversos espacios que se han creado en Latam, principalmente los Domingo En la Mañana y los Valley´s. Consolidándose así una importante comunidad web en cada país, que se reúne de vez en cuando y que, por lo general, está dispuesta a ayudar a quien empieza a emprender. Estas reuniones son una oportunidad para mostrar lo que se hace. Aún así, todavía, se puede decir que la ausencia de capacitaciones es uno de los obstáculos más normales en algunos lugares de Latam, y más cuando estamos hablando de emprendimiento web.
- Miedo
Es algo normal por lo que se pasa, el problema principal es cuando no se enfrenta. Algo que leí sobre esto, y que me gustó mucho fue lo que escribió Martingandu: “El miedo está presente en todos los emprendedores, pero es cuestión de aprender a aceptar el miedo como un silencioso y muy inteligente partner del emprendedor”. La mejor forma de vencerlo y no dejar que éste nos limite es con dedicación, valentía y coraje.
- Falta de capital semilla
Cabe mencionar el poco apoyo que existe en muchos países, donde no hay capital semilla ni capital de riesgo. Dos puntos muy importantes para el desarrollo y la creación de emprendimiento novedosos, y cuya ausencia nos habla del fracaso económico que muchos emprendimientos deben enfrentar, algunos lo superan y otros simplemente mueren en el intento. En este apartado entra la dificultad de conseguir inversión, un proceso bastante largo que puede resultar puede o no resultar exitoso.
- Desconocimiento de las empresas de los alcances de la Web
Éste es uno de los temas de los que he hablado en anteriores post: En América Latina la mayoría de empresas desconfían de la Web. Tal vez la situación ha ido mejorando, pero lo cierto es que muchas veces, antes de empezar a hablar del proyecto web que se tiene, se debe empezar a mencionar qué es la web y poco a poco ir desglosando este término. El problema es que después de haber asimilado tanta información en tan poco tiempo, la persona no captará muy bien el emprendimiento del que se habla. A esto se suma otros problemas como el poco apoyo que se les da a los emprendimientos locales y la preferencia que existe en los desarrollos, programas, servicios, entre otros, made in Estados Unidos. Presentandose así otro punto que se mencionó en Twitter: “Conformismo al no ser creadores y solo consumidores”.
- Falencia de incentivos
Lo escribo porque también fue muy comentado en Twitter, pero considero que los incentivos del emprendedor deben estar dentro de sí. Si se queda esperando incetivos externos puede pasar unos años y nada cambiará.
- Inexistencia de garantías
En este punto no diré mucho, sólo copiaré lo que se escribió una vez en Latín America’s Choice – New York Times y que ya es bastante diciente: «La mayoría de los sistemas jurídicos en América Latina se han diseñado para promover la agricultura y la industria ligera, no de propiedad intelectual o la innovación. Todas las leyes fueron hechas para otro tipo de sociedad», dijo. «Si no nos alcanzó a la próxima ola, estamos en problemas».
Comentar