slot gacor

Patricio Cevallos habla sobre la comunidad web de Ecuador: Lo que hay y lo que falta

La indagación que me encontraba haciendo hoy sobre Ecuador y la Web, teniendo en cuenta que para mí y otras personas este país está teniendo un despertar 2.0, me llevó a hablar con Patricio Cevallos.  Un blogero reconocido, profesor en la escuela de comunicación de la PUCE y  quien  ha estado cerca de los últimos movimientos que han nacido en Quito, Ecuador.

De nuestra conversación ha nacido este post en el que, de una manera certera, se puede ver lo que ha avanzado y lo que aún falta para que Ecuador posea una mayor cultura digital. Un gran reto que cada día se está asumiendo, no tanto por el Estado sino más bien por un grupo de personas que de forma individual se están uniendo y desarrollando iniciativas.

¿Estás de acuerdo con que  Ecuador está teniendo un despertar 2.0?

“Hay muchos interesados,  aunque de ellos hay un buen número de curiosos. Todavía hay mucha gente acá que no ha arrancado en la exploración de la web. Por ello pienso que se requiere trabajo a dos frentes: en la vanguardia –con los usuarios avanzados, emprendedores, desarrolladores– y en la alfabetización digital –con los curiosos, interesados, pero que necesitan unos conocimientos de base–».

mastermEn este sentido, podemos decir que se están empezando a hacer varios eventos web en Quito. Cuéntame sobre esto.

“Tradicionalmente no hay espacios de información y promoción de la cultura digital en Quito, pero los pocos seres individuales que estábamos conectados online nos «conocíamos» a través de las herramientas de la web social”.

“A partir de la última visita de Ma. del Carmen Lara Dillon, de Pulsosocial,  se organizó un DELM que tuvo una excelente convocatoria. A raíz de ese evento se dio a conocer el BarCamp, iniciativa más o menos solitaria de Maximiliano Cáceres y la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador,  y una de las consignas del DELM fue apoyar esta iniciativa”.

“ Increíblemente todos se subieron a ese tren, incluso de fuera de la ciudad y logramos una asistencia masiva en el Barcamp quito”.

Osea que si hay gente,  lo que falta son espacios. ¿Podría ser ésta una conclusión de lo que está pasando?

“No completa. Ecuador es un país en el que las herramientas tecnológicas no han sido suficientemente difundidas, ni en los espacios formales de educación, ni en los ámbitos informales tenemos muchas empresas medianas e incluso grandes que ni siquiera están en la web 1.0″.

«El usuario típico de internet utiliza correo electrónico y chat, hay maestros de algunas universidades que a duras penas maneja la web y el típico maestro de colegio ni siquiera tiene email”.

¿Consideras que hace falta más alfabetización?

“Totalmente, y creo que la esfera de la educación juega un papel importantísimo. Si un maestro de escuela no tiene email, mucho menos blog. No consideran ni siquiera la web como herramienta de consulta, y si el niño o joven no tiene ese punto de referencia, no puede presionar a sus papás a tener conexión de internet en casa. La conexión es cara y no siempre de buena calidad. Entonces pienso que si desde el ámbito educativo se motiva y presiona a los maestros a emprender iniciativas académicas, eso puede generar una reacción en cadena que nos impulse hacia la adopción e investigación de lo que es la web social”.

¿Cómo crees que se podría llevar a cabo esta alfabetización?

“Pienso que hay que trabajar con dos frentes: alfabetización digital a nivel de los principiantes interesados, pues el empujón inicial les motivará a ser autodidactas  y la integración de los usuarios avanzados en proyectos concretos de emprendimiento, no necesariamente comercial”.

“ Tampoco  que sea imprescindible la presencia física para aportar con esos emprendimientos. Pienso que algunos de los participantes están convencidos de que las reuniones presenciales son el eje de las iniciativas y personalmente, creo que la fortaleza de los proyectos 2.0 es que no requiere la presencia física la mayor parte del tiempo,  entonces nos podemos involucrar, participar, aportar, sin dejar nuestras otras obligaciones y tareas personales y profesionales”.

¿Veo que vislumbras un mejor futuro, o al menos que dentro de un tiempo haya mayor participación de las personas?

“Todo dependerá de la conciencia colectiva que adoptemos como pioneros de la web social en el país, si queremos o no aislarnos y ser un grupo elitista de geeks que solo quiere hacer dinero en la web. En definitiva pienso que no hay mucho futuro,porque nadie extenderá esa base de público involucrado si asumimos la alfabetización digital como un reto para el beneficio global de la Red, aunque sea una tarea tediosa, pienso que la movida tiene más sustentabilidad a mediano y largo plazo”.

¿Para ti qué emprendedores o figuras se destacan o han empezado a destacarse en Ecuador alrededor de las TIC?

“Yo destacaría a la UTPL, Universidad Técnica Particular de Loja, como la experiencia educativa más involucrada con la Web Social, y dentro de ella hay actores fundamentales como Carlos Correa Loyola, Gabriela Coronel Salas, Catalina Mier y Abel Suing, entre otros. Fuera de ese medio hay referentes interesantes en Quito como Christian Espinosa (Cobertura Digital), académico y periodista que se ha involucrado con los blogs y las nuevas tecnologías. En Guayaquil están la ESPOL y su club de cultura digital, Eduardo Palacios y Eduardo Béjar.  Y  personajes aislados de los focos urbanos tecnológicos como Paúl Barahona (palulo.ec) de Pelileo, una pequeña población al sur de Quito, Cristina Martínez en Santo Domingo (también fuera del circuito polarizado de las grandes urbes) y Fabián Auz en Tulcán (en la frontera con Colombia). Por último está como agente de promoción a María del Carmen Lara Dillon, quien vino con el gusanito de integrarnos. Estos que mencioné son la vanguardia a nivel de conocimiento y utilización de web social en el país”.

Por último, ¿en la actualidad en qué está la comunidad web en Ecuador?

“Estamos con QuitoValley que está en proceso de definiciones e integración, es posible que a partir de ese espacio se generen las propuestas que más impacto tengan en el corto y mediano plazos”.

3 Comentarios

Compartenos tu opinión!

  • No sabía que en Ecuador se encontraban así en cuanto al uso de la tecnología y todo lo relacionado con la Web 2.0. Realmente es preocupante y me gustaría saber, si el gobierno no se da cuenta de ello.

  • Se le agradece por la referencia mi estimado Patricio.

    Por otro lado es interesante lo que este año 2009 ha despertado… parece que los medios tradicionales están abriendo los ojos a las nuevas tecnologías y eso ya es un logro.