slot gacor

Tener una marca en Twitter ya es una obligación. ¿Las empresas latinoamericanas lo saben?

Es evidente como el uso de Twitter se ha incrementado en la región. Cada día es mayor el número de usuarios que se acercan para ver de qué se trata  el tan de moda tema del microblogging, y terminan quedándose en éste para siempre. Pero la realidad de las instituciones, bien sean privadas o públicas, es otra.

Ya he hablado varias veces de Twitter en las empresas, pero es tal la importancia de este tema que las reiteraciones tienen cabida. Además este post, a diferencia de los otros que he escrito,  tiene el objetivo de indagar el porqué Twitter, a nivel general, no parece despegar en América Latina.

¿Una exageración? No lo creo. Tampoco estoy de acuerdo con el argumento que dice que se debe esperar  que Twitter continúe expandiéndose y su uso se haga necesario, porque lo anterior ya está sucediendo, de hecho hace rato que Twitter se convirtió en acción obligada a la hora de hablar de Marketing: para medir la influencia, conocer un  sector especifico, determinar un perfil de público y fidelizar, entre otras funciones.

Por ejemplo, gracias a un post de Marc Cortés, quien para mí es la voz especializada a nivel hispano de todo cuanto se refiere a Twitter, se puede encontrar un listado de las últimas marcas que se han registrado, siendo la última fecha el día de ayer 13 de abril.

En Total son 35 marcas, dentro de las que se encuentran: Comunitae, STIC.CAT, Omespacios, FilMaps, Parque Tecnológico del Vallés, Panda Security, MasterDInnova (tecnologías emergentes en educación) y  Microsoft Innovation Center.

El Registro de Marcas de Twitter es un espacio en el que se inscriben las cuentas de Twitter de las empresas que están presenten en este medio. Tiene como objetivo ofrecer un listado de empresas que están en Twitter, agrupado por categorías, y, además, una garantía que se trata efectivamente de la cuenta de esta empresa (y no de una falsa identidad)”, agrega Marc Cortés en su post.

twitteerrrComo se puede observar,  en los diferentes listados de este espacio, las  grandes y medianas empresas que se encuentran alrededor del mundo ya han abierto su propia cuenta, pero en Latam las cosas son diferentes y  sólo se cuentan algunas excepciones.

Indagando en el porqué

Buscando las razones del porqué se presenta esta situación, pensé en el éxito que ha tenido Facebook en América Latina, cuyas cifras siguen en aumento. Comparando ambos servicios web (Twitter vs Facebook)- que son muy diferentes, por más que uno intente parecerse al otro-, encontré que la razón por la que Twitter no tiene tantos usuarios de empresas o instituciones de Latam  no se debe a la tan mencionada falta de alfabetización, como se pensó en un principio, sino que la razón va más allá de esto.

No me arriesgaré a decir un  porqué, pues considero que esta pregunta debe quedar abierta. Sólo mencionaré algunos puntos, teniendo en cuenta que hablamos específicamente del porqué las empresas o instituciones de la región no están en Twitter si les puede representar tan buenos beneficios sin costo alguno:

  • ¿Desconocimiento, que se resume en ignorancia, por parte de quienes se encuentran detrás de una empresa o institución en  América Latina?
  • ¿Temor y desconfianza a lo que trae consigo la denominada Web 2.0?
  • ¿Apatía frente a las conversaciones que se podrían generar?

Tu opinión acá se hace necesaria, bien seas twittero o no: ¿Por qué Twitter no despega a nivel empresarial en América Latina?

5 Comentarios

Compartenos tu opinión!

  • mmmmmm no.

    quienes deben tener cuentas de twitter son los empleados, gerentes y personas que tienen contacto directo con el publico, no las marcas (que me puede decir el twitter de una marca? branding por amor al branding?)

    ademas, twitter/facebook son empresas privadas, responsables unicamente a si mismas… son tan socialmente responsables como itunes, los ipods o google, y como todas, facilmente remplazables

    twitter/facebook son importantes pero no tiene sentido correr por tener ambas cuando quizas los mismos clientes no tengan acceso directo a la internet (cuales son los porcentajes de penetracion de la web en LATAM?)

  • No creo que sea una obligación tener una cuenta en Twitter, y concuerdo con lo que dice Rodrigo al respecto de que son las personas las que deben estar al frente de su compañía en Twitter, no la empresa en sí.

    Por otro lado, creo que un gran problema hasta ahora es que les hemos repetido hasta el cansancio a las empresas que «tienen qu tener un website», «tienen que utilizar social media» y «tienen que…». Lo más importante es analizar la forma en la que podrían aprovechar las herramientas existentes para agilizar sus procesos y darles una razón particular por la cual vale la pena esar en Twitter. Aún asñi, creo que hay muchas empresas que simplemente es mejor que no estén, sobre todo si no saben para qué. Al final del día, si estas no ven los beneficios, se harán escepticos y contagiarán su esceptisismo con los que los rodean.

    Saludos!

  • Definitivamente actualmente es una obligacion no solo tener tu marca como empresa en twitter sino todo una estrategia web de social media como parte de tu plan de marketing.
    Es indudable que la cantidad de gente en internet esta creciendo en cantidades exhorbitantes ademas de que las Redes Sociales son mas y mas populares, la importancia trasciende en que el tipo de Marketing que puedes llegar a generar es el mas efectivo de todos, ya que generas recomendaciones entre las comunidades en linea.
    En cuanto a la pregunta, me inclino a que es en parte por el desconocimiento de las empresas en este tipo de tecnologias y la falta de empresas en la region que especializadas en ello.

    Saludos!
    @xbaez

  • Yo creo que depende más de la marca o del tipo de producto que quiera mercadear una empresa. A igual que hay marcas a las que se les hace más facil (y necesario) tener un blog por ejemplo, el tipo de marketing y de alertas que se puede hacer con Twitter es muy específico y no a todas las marcas le funciona…

  • De acuerdo que no todas las marcas lo necesitan, e igual muchas de ellas no las sabrian utilizar bien. Mas que todo son las marcas que ofrecen productos/servicios a el consumidor en masa. Pero igual reservar el nombre de la empresa de uno, no sea que le pase lo que le sucedio a exxon