slot gacor

Políticos quieren ganar terreno en la web

Tal vez fueron resultados que dejó el accionar 2.0 luego de la candidatura de Barak Obama, que  diferentes personajes públicos en Latinoamérica han empezado a incursionar en la Web. Sin embargo ganar terreno no es una tarea sencilla, pues  más allá de crear un perfil en Facebook o abrir una cuenta en Twitter, se necesita una constante y activa participación.

Hablamos de algo que va más allá de un nombre que acompaña un perfil o una cuenta, se trata de entender que, con las herramientas de la Web, la comunicación es de tipo horizontal y bidireccional. Por ello se puede decir que los recursos que nos ofrece Internet son una gran oportunidad para desarrollar las políticas de un lugar y más cuando hablamos de países donde prima la democracia, o al menos esto es lo que parece cuando se  miran las diferentes constituciones.

De ahí algunos ejemplos del uso de una política 2.0, donde la incursión en la Web empieza a jugar un papel de gran importancia, son:

  • En España: Destaco la iniciativa de de POLITIKA 2.0, un Wiki que “responde a una iniciativa de una serie de personas 2.0 que intentan promover cambios en lo que se define Política hacia modelos más participativos y cercanos a una ciudadanía activa”.

En este espacio se entiende la política como una nueva forma: “más evolucionada y supuestamente más perfeccionada que la 1.0, con características de las nuevas tendencias de la comunicación «en la sociedad de la conversación» (tomo el subtítulo del libro de Alberto Ortiz de Zárate, más horizontal que vertical (como aquel sindicato) y más tendente a crear redes sociales que círculos (cerrados) de influencia (llámese lobbys)”.

Lo más interesante es que tienen un manifiesto de 14 puntos, en los que se destacan: escribir los propios posts, permitir la conversación en los comentarios y conversar personalmente, enlazar  aquello que escuches o leas incluso si es de otro partido o no piensa como tú, no sólo dar tu opinión, preguntar a tu audiencia, no sólo postear sobre política y  no abandonar el blog pasadas las elecciones, entre otros.

  • qqEn Chile:  Ya Andrés Barreto escribió un post cuando Piñera sacó aplicación Facebook para su campaña presidencial. Mencionando que este candidato a la presidencia de Chile, se comprometió a implementar fuertemente herramientas de social media y Web 2.0 en su campaña presidencial.
  • En Colombia: La mayor presencia que hay de política Web 2.0 en este país se encuentra en  Facebook, en donde se puede apreciar una   aplicación llamada Colombian Politics y algunos grupos como Sergio Fajardo Presidente, donde se busca lanzar un ex alcade de la ciudad de Medellín como presidente; y Ingrid Betancourt Presidente Colombia, entre otros.

En la mayoría de  los casos, donde políticos tienen una cuenta o un perfil,   encontramos que  existen diversas falencias porque al parecer  aún  no han comprendido  que esta incursión debe ir  más allá de la intención ganar un voto, y que tienen la oportunidad de comunicarse con las personas de una manera más efectiva y sencilla. Además, después de ganar las elecciones son muy pocos los que siguen utilizando estas herramientas.

Efectivos canales de comunicación

  1. Blogs: Un espacio para  escribir sobre las acciones diarias. La efectividad de éste depende de la transparencia y la sinceridad, es decir que quien escriba no sea un jefe de prensa o algo similar, sino el mismo candidato. En éste se puede general diversos debates donde es muy importante que el blogger político responda a las preguntas o comentarios que le hagan en cada uno de sus posts.
  2. Perfil en redes sociales: La mejor forma para  estar conectado y  participar en las diferentes actividades que se realicen. Además hace parte de la identidad que se cree de un político en la Web.
  3. Cuenta en microbloggin, preferiblemente Twitter: Si no hay tiempo para escribir un post, si lo hay para escribir menos de 140 caracteres e informar lo  que acontece. Es el medio más efectivo para llegar a una gran cantidad de personas en muy poco tiempo.
  4. Videos en Youtube: Son una buena opción, no tanto para  publicidad o propaganda política, sino para mostrar en imágenes lo que se va logrado en un tema específico. Los videos logran  solidificar  la imagen tiene una determinada persona frente a un público respectivo.

Hoy en día en la política, a diferencia de los métodos tradicionales, se puede tener una conversación y  un diálogo con el otro. En este sentido es que vale la pena hablar del  verdadero alcancé de las herramientas y recursos de la Web, los cuales están siendo aprovechados para este fin. Sólo queda esperar que con los años se vaya puliendo lo que ahora se conoce como política 2.0 y que aún está en pañales.

1 Comentario

Compartenos tu opinión!