slot gacor

Congreso virtual para debatir sobre la educación y la tecnología

«Con la llegada de las nuevas tecnologías es hora de replantear la educación». Ésta es una de las conclusiones a las que se puede llegar después de ver cómo en América Latina va creciendo el número de conexiones en los hogares, los celulares se han vuelto parte de la vida cotidiana y cada día la convergencia tecnológica penetra a un mayor número de la población.

Paralelo a esto, y como ya lo decía en un post anterior: “es importante decir que vamos hacia el auge de la cultura Wiki, es decir, que nos encontramos en un cambio de paradigma que viene acompañado con la inclusión de las nuevas tecnologías. En este sentido se encuentran las últimas cifras  que arrojó un estudio de comscore.com, donde se dice que el total de audiencia global de Internet supera 1 mil millones de visitantes, de los cuales el 7 por ciento son de América latina”

ffLo anterior es un hecho y como tal no se puede ignorar. De ahí que la realización de eventos como el Primer Congreso Virtual Colombia Aprende “Proyectos Colaborativos: Renovando las prácticas de Aula” se convierte en un espacio fundamental para llevar acabo un sano y constructivo debate.

Pero,  más allá de ser un lugar  para aprender,  éste representa una apuesta significativa y de gran trascendencia para los   509 municipios de 32 departamentos de Colombia y asistentes de 28 países, quienes tienen la oportunidad de debatir desde sus hogares o puntos de trabajo sobre un tema bastante importante en Latam como es la renovación de las prácticas pedagógicas, las cuales deben contar con el apoyo de las  Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Este congreso  es 100 por ciento virtual e  inició hoy 23 de febrero, con 5100 inscritos, y finalizará el 6 de marzo. Pero no te preocupes, pues aún estás a tiempo de inscribirte y de comenzar a participar. Yo por ejemplo recién me he inscrito, y me he dado cuenta que de verdad es una interesante iniciativa que hay que seguir de cerca y en la que vale la pena contribuir.

“Por medio de videoconferencias, socialización de experiencias de aula, talleres Web 2.0, foros de discusión y chats en línea”, como se dice en la página oficial,  los participantes pueden dar a conocer su punto de vista  y entre todos empezar aportar en diferentes herramientas como:

+ Edublogs para profes

+ Wiki para profes

+ La videoconferencia… un recurso para el trabajo colaborativo en línea

+ Recursos para la publicación de evidencias

Hay que tener en cuenta que los interesados principales serán aquellos que tengan que ver con la educación de alguna manera, que quieran conocer algunas herramientas, casos específicos y debatir sobre el futuro de este campo. Por ello el enfoque no es muy especializado sino que se está trabajando desde lo más básico con el fin de ln1502791828_30021109_5630legar aun mayor número personas.

Un pequeño recuento

  • El día de hoy comenzó con una videoconferencia, a modo de ingauración, que estuvo a cargo  de la Ministra de Educación de Colombia Cecilia María Vélez White y de Claudia María Zea, Directora de la Línea I+D en Informática Educativa de la Universidad Eafit.
  • Unas horas después se emitió otra videoconferencia titulada “Cómo construir un proyecto colaborativo en Internet”, cuyos conferencistas fueron Stace Willis de Canadá y Mayte Esponda de Argentina. En ésta se habló de cómo el trabajo colaborativo de las diferentes instituciones educativas facilita el desarrollo y la construcción de conocimiento y nuevos proyectos.

Para mañana, cupos limitados, se expondrán algunos temas como los edublogs, los wikis, la documentación de las experiencias que se realizan desde el aula y la video conferencia como recurso colaborativo en línea. Además se llevaran acabo las siguientes dos conferencias a cargo de Nuria de Salvador (España).

– «¿A qué llamamos poryectos colaborativos?».

-«E Twinning, 50 mil porfesores europeos hermanados an red».

5 Comentarios

Compartenos tu opinión!

  • Gracias Lina por esta buena noticia.

    Una «apelación». Cuando bien dices «…nos encontramos en un cambio de paradigma que viene acompañado con la inclusión de las nuevas tecnologías…», confío que nadie lea «… la ILUSIÓN de las nuevas tecnologías…» 😉

    Me refiero a la postura «fundamentalista» de los didactas que suponen que la convergencia entre «TIC» y «Escuela» dará por resultado una «nueva y mejor educación»; sin considerar el tremendo hueco que adolece (en particular) los sistemas educativos (formales) iberoamericanos signados por la escasa «cultura digital» de la gran mayoría de los educadores y la limitada accesibilidad y escasa usabilidad que tienen los estudiantes latinoamericanos a las TIC.

    Un cordial saludo.

  • Siempre me he preguntado, en manos de quien o de quienes, con nombre propio, se encuentra la posibilidad de dar mayor acceso a las TIC en nuestro pais. Esa o esas personas necesitan empeñarse en realizar su trabajo de manera optima o de lo contrario, ceder a quien este dispuesto (si me llaman alla estoy) a dar todo por lograr un avance significativo en materia de educacion y tecnologia.

  • Mario Dehter Exacto! No se trata de caer en una vana ilusión, también hay que mirar los contras que las nuevas tecnologías pueden traer para la educación. Pero primero hay que llenar, por decirlo de algún modo, ese «hueco que adolece (en particular) los sistemas educativos (formales)».

  • @Yamid Creo que desde tu cotidianidad puedes contribuir uniéndote a los diferentes encuentros que se están haciendo en cada ciudad. Y desde ahí, en comunidad, empezar a trabajar por una de las mayores necesidades de nuestro país que es la alfabetización. No sólo se trata de que hayan computadores para acceder a Internet, sino de que las personas conozcan lo que se está haciendo en la Web y que entiendan que ellos también pueden hacer.

  • @Lina Eso ya lo he oido y en cierto modo tienes razon, como dicen por ahi, los valores empiezan por casa. Pero mi punto quizas pretende ir un poco mas alla, buscar las altas cupulas del manejo institucional y pedirles resultados concretos. Y realmente si se trata de computadores con internet, existiendo esos los interesados los usaran y por institnto aprenderan a hacer la Web, lo digo desde mi experincia altruista cotidiana. Me niego a seguir siendo parte de la masa conformista con eternas soluciones tibias.